Retorno indígenas purépechas de Estados Unidos a Michoacán, MéxicoCasimiro Leco Tomás
Palabras clave:
migración, indígenas, purépechas, retorno, inserción socialResumen
En este artículo se analiza el retorno de los migrantes indígenas purépechas de
Estados Unidos al estado de Michoacán, México. Se trata de un retorno
voluntario y forzado, los cuales se caracterizan por vejez, salud y los que
fueron expulsados por cometer faltas a las leyes estadounidenses. En la región
indígena purépecha el retorno adquiere ciertas particularidades; hay casos
representativas, por la forma en que se les recibe a los retornados en las
comunidades y se inserción social y laboral. El retorno está asociado a las
tradiciones, usos y costumbre de la cultura purépecha, rituales y el ciclo
migratorio. El retorno tiene efectos en los diferentes sectores tanto en las
comunidades expulsoras de Estados Unidos, pero también en los pueblos
receptores de la región purépecha en Michoacán, México. Se trata de cientos
de migrantes retornados que ya están aquí y que de alguna forma contribuyen
con sus conocimientos adquiridos en Estados Unidos al desarrollo
comunitario, local y regional, se trata de un capital humano que se tiene que
aprovechar más para potencializar el desarrollo regional.