La Migración Internacional de Retorno y su Influencia sobre las Formas de Vida en el Estado de México
Resumen
Los resultados sugieren que los retornados traen consigo ante todo una nueva mentalidad socioeconómica y familiar que se manifiesta en mayor impulso a la educación de sus hijos, la capitalización de pequeños negocios y cambios de empleo del campo a las actividades terciarias. Proponemos potenciar el uso de estas habilidades socioproductivas mediante programas públicos concretos, según las necesidades de los retornados en sus familias y comunidades.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Borjas, George and Bernt Bratsberg (1996), “Who Leaves? The Outmigration of the Foreign Born”, Review of Economics and Statistics, Vol. 78, No. 1, 165-176.
Blanco, Karla (2009). “Estado de México inicia compromiso con los Migrantes Mexiquenses”, La Prensa, San Antonio Tx, (25/11/2009), E. U.
Canales, Alejandro e Israel Montiel (2007), “De la migración interna a la internacional. En búsqueda del eslabón perdido”, en Taller Nacional sobre Migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas, CEPAL-CELADE-BID, Ciudad de México, México.
Chávez, Arturo (1995), “Migración de retorno y modernización”, Debate Agrario: Análisis y alternativas, No 21, Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, Perú.
Corona, Rodolfo (1993), “Características de la Migración en el Estado de México en el Período 1950-1990”, en Estado Actual de la Migración Interna e Internacional de los Oriundos del Estado de México, El Colegio de la Frontera Norte, Consejo Estatal de Población, México.
Corona, Rodolfo y Rodolfo, Tuirán (2000), “Medición directa e indirecta de la migración mexicana hacia Estados Unidos, 1990-1995”, en Rodolfo Tuirán (Coord.), Migración México- Estados Unidos, Conapo. SG, México.
Dustmann Christian (2001), Return Migration, Wage Differentials, and the Optimal Migration Duration, IZA DP No. 264.
Dustmann, Christian and Olivier Kirchkamp (2002), “The Optimal Migration Duration and Activity Choice After Re-migration”, Journal of Development Economics, Vol. 67, 351-372.
Ellis, Frank (2003), A Livelihoods Approach to Migration and Poverty Reduction, Paper Commissioned by the Department for International Development (DFID), Overseas Development Group, University of East Anglia, UK.
Fouquet, Anne y Elphine Mercier, (1994), La industria maquiladora de exportación en la zona metropolitana de Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.
Gamio, Manuel (1930), Número, procedencia y distribución de los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos, México, Talleres Gráficos, México.
González, Juan Gabino (2002), Migración laboral internacional del Estado de México, CIEAP-UAEM, Toluca, México.
González, Juan Gabino (2006), “Migración y remesas en el sur del estado de México”, en Papeles de Población, octubre-diciembre, núm. 50, 2006, Toluca, México, pp. 223-252.
Salas Alfaro - Montoya Arce - Soberón Mora CIMEXUS - 155
INEGI, 2002, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Muestra censal, México.
Khadria, Binod (2006), “Migración de indios altamente capacitados: estudios de casos de profesionales en tecnologías de la información”, en Zakir Husain Centre for Educational Studies, School of Social Sciences, Jawaharlal
Nehru University, India, Revista CTS, nº 7, vol. 3, Septiembre, 181-201.
Kirdar, Murat (2007), Labor market outcomes, capital, accumulation, and return migration: Evidence from immigrants in Germany, Paper 2028, MPRA (Minich Personal RePEc Archive). http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2028/
Levine, Elaine (2003), “La otra cara de la migración: inserción laboral y status social de los migrantes mexicanos en Estados Unidos”, Ponencia presentada en el: Primer coloquio internacional sobre migración y desarrollo, 23-25 de octubre de 2003. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas,
México.
Notimex, Agencia (2008), “Migración atrae a mexiquenses con formación académica”, Toluca. en http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/36660
(30/agosto/2008).
Massey, Douglas y Emilio Parrado (1993), Migradollars: The Remittances and savings of mexican migrants to the United States, Population Research Center, University of Chicago.
Mesnard, Alice (2000), “Temporary migration and capital market imperfections”, ARQADE, University of Tolouse.
Mesnard, Alice (2004), “Temporary Migration and Capital Market Imperfections”, Oxford Economic Papers, Vol. 56, pp. 242-262.
Papail, Jean y Fermina Robles (2003), “La inserción laboral de los migrantes urbanos de la región centro occidental de México en la economía norteamericana (1975-2000)”, Ponencia presentada en el Primer coloquio internacional sobre migración y desarrollo, 23-25 de octubre de 2003, Universidad
Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.
Papail, Jean y Jesús Arroyo (2004), Los dólares de la migración, Universidad de Guadalajara/IRD/PROFMEX/Casa Juan Pablos, México.
Robbins, Stephen (2004), Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones, Prentice Hall, México.
Russell, Bertrand, 1992, El conocimiento humano, Planeta de Agostini, Madrid, España.
Sabatés Aysa, Ricardo (2007), “Desarrollo y utilización de habilidades: el caso de los migrantes en León, Guanajuato, procedentes de la Ciudad de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 22, COLMEX, México.
Salas, Renato (2010), Migración internacional, migrantes de retorno, remesas y actividades productivas en San Miguel Coatlán, Oaxaca, CIEAP UAEM, Mimeo.
- CIMEXUS La Migración Internacional de Retorno y su Influencia...
Santibáñez, Jorge (2004), “Muerte en el desierto”, Revista Nexos, Vol. 26, No.317.
Soberón, José Antonio y Jaciel Montoya Arce (2006), Migración de Retorno en el Estado de México (fase I), Universidad Autónoma del Estado de México, Reporte de Investigación.
Scoones, Ian (1998), Sustainable livelihoods. A framework for analysis, Sussex, UK, IDS.
Stark, Oded (1982), “Research on rural to urban migration in LDCs: the confusion frontier and why we should pause to rethink afresh”, World development, Vol. 10(1), UK.
Yunez, Antonio, Taylor Edward y Becerril Javier (2000), “Los pequeños productores rurales en México: características y análisis de impactos”, En Yunez Naude (comp.), Los pequeños productores rurales en México: las reformas y las opciones, Colmex, México.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.