Jefatura Femenina e Impacto Familiar: Migración Tlaxcalteca
Resumen
no documentada hacia los Estados Unidos, comparado con Zacatecas, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, entidades que presentan un alto índice migratorio.
No obstante, Tlaxcala representa un número considerable de hogares con jefatura femenina, trastocados a través de los altos índices de marginación y violación a los derechos de la mujer, panorama que crea situaciones no favorables para el resto de esta población, y un creciente flujo migratorio femenino.
Esta modalidad migratoria condiciona a la maternidad, desempeñada por la migrante jefa de hogar. La forma de implementar el cuidado materno, se identifica como “maternidad a distancia”, por parte de las jefas de hogar,
lo que permite adentrarnos al conocimiento de las familias transnacionales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACOSTA Díaz. (2001). “Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar en Monterrey. Una aproximación cualitativa”. En: Frontera Norte, Vol. 13, Núm. 2E, julio-diciembre, pp.197-242. http://egeneros.org.mx/admin/archivos/jefatura_hogar_femenina.pdf
_____________ (2001). “Jefatura de Hogar Femenina y Bienestar Familiar: Resultados de la Investigación Empírica”. En: Papeles de Población. Núm. 28, abril-junio, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
Pp. 41-97. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11202803.pdf
BOWLBY, J. (1954). Los cuidados Maternos. Washington D.C., E.U., Organización Mundial de la Salud.
CALCAVANTI. L, y Parella, S. (s/a). Dinámicas familiares transnacionales y migración femenina: el caso de las migrantes bolivianas en España. En:
http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/sonia_parella/migracion.pdf
ESPINAL, I. Gimeno, A. y González, F. (s/a). El enfoque Sistémico en los estudios sobre la familia. En: http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
FLORES Hernández A, (2009). “Género y Migración en dos sistemas de organización de la tierra en Tlaxcala, México”. En: Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Enero-Abril, Vol. 6, núm. 1. Pp.1-31 http://www.colpos.mx/asyd/volumen6/numero1/asd-08-017.pdf
- CIMEXUS Jefatura Femenina e Impacto Familiar: Migración Tlaxcalteca
GONZÁLEZ de la Rocha (1997). Ponencia presentada en Pobreza, género y desigualdad. Jefatura femenina en hogares urbanos latinoamericanos.
En: XX Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos (LASA), Guadalajara, México, 17-19. http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/rocha.pdf
GONZÁLEZ Romo A. (2008). Migración y pobreza: remesas, condiciones de vida y trayectorias laborales de migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos y Canadá. 1ª edic., El Colegio de Tlaxcala, A.C.
GONZÁLEZ Romo A, González Ramos E. (2005). Migración y pobreza: remesas, condiciones de vida y trayectoria laborales de migrantes tlaxcaltecas en Canadá. Pp. 307-323.
PALOMAR Verea C. (2005). “Maternidad: Historia y Cultura”. En: La Ventana.
Revista de estudios de género, Núm. 022. Universidad de Guadalajara, México. Pp. 35-67. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88402204
PARELLA, S. (2007). “Los vínculos afectivos y de cuidados en las Familias Transnacionales Migrantes ecuatorianas y peruanas en España”. En: Migraciones Internacionales. Julio- diciembre, Año/Vol. 4, núm. 002,pp. 151-188. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/151/15140206.pdf
----------------- Solé C. (2005). “Discursos sobre la ‘maternidad transnacional’ de las mujeres de origen latinoamericano residentes en Barcelona”. En: Mobilités aun femenin 15-19 de Noviembre. http://lames.mmsh.univ-aix.fr/Papers/ParellaSole_ES.pdf
PEDONE, Claudia (2006). “Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica”.
En: Athenea Digital, 10. 154-172. http://antalya.uab.es/athenea/num10/pedone.pdf
REVILLA López U. (2007). La migración transnacional de Oaxaca y Tlaxcala: las organizaciones de migrantes en Estados Unidos. La Paz Bolivia. Fondo Indígena.
ROSADA Zuñiga, A. (2008). La Familia Transnacional: Importancia de conocer los Fenómenos de Familia tradicional y la conformación de un nuevo tipo de Familia y su manera de interacción. PSIMONART. Año 2/vol. 2, pp. 69-75. http://www.clinicamontserrat.com.co/psimonart/volumen1-2/
PSIMONART%202%20Cap07.pdf
VEGA Briones, G. (2006). “Efectos de la migración Femenina hacia los Estados Unidos: una perspectiva de género”. En: Norte América, Año 1, Núm.2, Julio-Diciembre de 2006, 39-76. http://www.cisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n02/n0203.pdf
VALIDO, A. (2007). “Migración Internacional y Derecho de Familia: Realidades y Retos”. En: Revista sobre Fronteras e integración. Año 11, Núm. 22/noviembre 2006-abril 2007. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18237/2/articulo7.pdf
Casimiro Leco Tomás - Eduardo Abedel Galindo Meneses CIMEXUS - 133
Internet
La Jornada de Oriente 21/08/2006. En: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2006/08/21/tlaxcala/tla104.php
El Periódico de Tlaxcala, 25/01/2011. En: http://www.elperiodicodetlaxcala.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2846:migrantes-aseguran-que-en-seis-anos-no-hubo-apoyo-de-la-ofate-a-la-comunidad-radicada-en-california&catid=35:local-tlx&Itemid=27
Revista Trabajadores, Acontecer. Jiménez Lescas (2005): 5.7 millos de Hogares Mexicanos con Jefatura Femenina (2005). En: http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/63/63_Raul_Jimenez.pdf
El Universal (16/02/2010). En: http://www.eluniversal.com.mx/notas/659166.htl

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.