La migración de recursos humanos calificados en México
Resumen
Son señalados algunos factores que contribuyen a la emigración de este grupo de personas, así mismo, se ofrece una descripción de la importancia que presenta el dominio del idioma inglés en los migrantes, creando una ventaja o desventaja dependiendo del dominio del mismo. Por último, se hace una revisión del tiempo que tarda una familia de inmigrantes para entrar a la clase media en el vecino país del norte.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aragones C, Ana María. 2006. “El TLC: Migración laboral e inversión extranjera”.
GL. Ago. 2002. Vol.8. No.2. Pp.193-212.
Çağlar, Özden. 2005. “Brain drain in Latin America”. Expert group meeting on international migration and development in Latin America and The Caribbean. Population Division Department of Economic and Social Affairs. United Nations Secretariat Mexico City. Disponible en línea desde:
http://www.un.org/esa/population/meetings/IttMigLAC/P10_WBDECRG.pdf
Falero, Alfredo. 2002. “Migración laboral: un desafío para la sociedad civil”.
Revista de ciencias sociales. Departamento de sociología. Año XV. No 20.
Iridale, Robyn. 2001. “Migration of Professionals: Theories and Typologies”.
En International Migration. Vol. 39. Special Issue International Migration of the Highly Skilled. Pp. 7-26.
Jiménez, Gilma. 2006. “A la caza de talentos”. Disponible en línea desde: www.laconexionusa.com.
Horbat, C. y Jorge E. 2004. “Desarrollo regional y migración internacional en México: Alternativa para enfrentar la pobreza rural”. En Economía y Desarrollo. Vol. 3. No. 1.
Martínez, P. Jorge. 2005. “Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados”. CELADE.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía – División de población. CEPAL. Santiago de Chile.
Mora, Jorge y Tylor, Edgard. 2006. “Determinants of migration, destination, and sector choice: Disentangling individual, Househand, and community effects”.
Disponible en línea desde: http://www.reap.ucdavis.edu/mexico-nationalrural-household-survey/Determinants.pdf
International Organization for Migration (OIM). 2002. “Mesa redonda sobre gestión de la migración regional”. Disponible en línea desde: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home.html
- CIMEXUS
La migración de recursos humanos calificados en México
Organización Internacional de Trabajo (OIT). 2004. “Séptima Reunión regional Europea”. Información sobre la gestión de la migración”. Disponible en línea desde: http://www.ilo.org/public/spanish/region/eurpro/geneva/regconf2005/index.htm
Péacoud y Guchteneire. 2005. “Migración sin fronteras: Una investigación sobre la libre circulación de personas”. United Nations EDUCATIONAL.
Scientific and Cultural organizational (UNESCO). Vol. 3. Julio-
Diciembre.
Pellegrino, A. 2000. Migrantes latinoamericanos: síntesis histórica y tendencia recientes. Documento de referencia del Simposio sobre migración internacional en las Américas. San José de Costa Rica. CEPAL, Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina). OIM (Organización
Internacional de las Migraciones).
Pellegrino, A. 2001. “¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada”.
Universidad de la República. Facultad de ciencias sociales – programa de población. Disponible en línea desde: http://www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/trabajos_rectorado/doc_tr12.pdf
Pellegrino, A. 2002. “Reflexiones sobre la migración calificada”. En revista Capítulos. Núm. 65. Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe. Mayo – Agosto. Caracas. Sistema Económico Latinoamericano
(SELA).
SELA. 2010. “Migración de Recursos Humanos Calificados y Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe”. XXXVI Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Caracas, Venezuela.
World Bank (2003). “Internacional Migration, Remittances and the Brain Drain: a study of 24 labor-exporting countries”. World Bank policy Reserch working paper. No. 3069. Junio. World Bank, Washington, D.C.
Páginas consultadas en internet Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2012. Sitio Web. Disponible desde: www.conapo.gob.mx
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 2012. Sitio Web. Disponible desde: http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Internacional Labour Organization (ILO). 2012. Sitio Web. Disponible
desde:www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/factsheets/pdf/migrants.pdf
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. 2012. Sitio Web. Disponible desde: www.izt.uam.mx.
La Jornada. 2012. Sitio Web. Disponible desde: www.jornada.unam.mx.
La Conexión USA. 2012. Sitio Web. Disponible desde: www.laconexionusa.com.
CIMEXUS - 63
Revista CIMEXUS Vol. VII No.1 Enero - junio 2012
Pedraza Rendón - García García - Armas Arévalos
Public Policy Institute of California, (2012). Encuesta de la Comunidad Americana 2009, www.ppic.org.
Red Académica Uruguaya (RAU). 2012. Sitio Web. Disponible desde: http://www.rau.edu.uy/
Sistema Económico Latinoamericano (SELA). 2012. Sitio Web. Disponible desde: http://www.sela.org/view/index.aspms=258
United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). 2012.
Sitio Web. Disponible desde: www.unrisd.org.
Banco Mundial. 2012. Sitio Web. Disponible desde: www.worldbank.org.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.