La migración mexicana en la relación bilateral México-Estados Unidos (1917-1970): Un ensayo exploratorio
Resumen
que influyeron y condicionaron las interacciones políticas e históricas entre los dos países, lo que sin duda configuró el papel de la migración en las agendas gubernamentales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alanís Enciso, F. S. 2001. “La Constitución de 1917 y la emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos”. Relaciones. Vol. 22. Núm. 87.
Verano. Pp. 205-230.
Alanís Enciso, F. S. 2004. “Ramón Beteta y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos”. En A. Sánchez Andrés et al. (coordinadores) Artífices y operadores de la diplomacia mexicana, Siglos XIX y XX. Editorial Porrúa.
UMSNH/IIH. El Colegio de San Luis, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. UNAM, México. Pp. 277-304.
Collado H, M. C. 1998. “Del Capitolio a Bucareli: ¿Cesión de soberanía o realismo político?”. En A. R. Suárez Argüello (coordinadora), Pragmatismo y principios, La relación conflictiva entre México y Estados Unidos, 1810-1942. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. Pp.
-374.
Degler, Carl N. 1992. “Una era de guerra”. En C. N. Degler, et al. Historia de los Estados Unidos, La experiencia democrática. Editorial Limusa. México.
Pp. 541-648.
Durand, J. 2006. Programas de trabajadores temporales, Evaluación y análisis del caso mexicano. CONAPO. México.
Gómez Sánchez, E. 2007. “La política exterior de Theodore Roosevelt hacia América Latina: el inicio de la política del Gran Garrote”, ILASSA27 Student Conference on Latin America, Panel: Latin America’s International Relations.
Disponible en línea desde: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2007/gomez.pdf
Guillén, D. 1998. “¿Intereses políticos versus intereses económicos?: El Congreso de los Estados Unidos de América y la expropiación petrolera en México, 1938-1942”. En Pragmatismo y principios, La relación conflictiva entre México y Estados Unidos, 1810-1942. Compilado por A. R. Suárez
Argüello (coordinadora). Instituto de Investigaciones Dr. José María LuisMora, México.
Mayer, A. 1989. “Woodrow Wilson y la diplomacia norteamericana en México, 1913-1915”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México.
Vol. 12. Doc. 155. www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc12/155.html
Consultado: 24/06/2010.
- CIMEXUS
La migración mexicana en la relación bilateral México-Estados Unidos(1917-1970): Un ensayo exploratorio
Riguzzi, P. 2007. “Interrogando la vecindad. Las relaciones México-Estados Unidos, 1880-1948, en el espejo de la bibliografía de las últimas décadas”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. No. 34. Julio-
Diciembre. Pp. 65-103.
Pellicer de Brody, O. y Mancilla, E. L. 1980. Historia de la revolución mexicana 1952-1960, 23, El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador. El Colegio de México. México.
Rojas Aravena, F. y Solìs Rivera, L. G. 1988. ¿Súbditos o aliados? La política exterior de Estados Unidos y Centroamérica. Editorial Porvenir. FLACSO.
San José, Costa Rica.
Strauss Neuman, M. 1986. “Relaciones entre México y los Estados Unidos: 1921”. Historia Moderna y Contemporánea de México. Vol. 10. Disponible en línea desde: www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/129.html,
Walsh, C. 2000. “Demobilizing the revolution: Migration, repatriation, and colonization in Mexico, 1911-1940”. Working Paper 26. Center for Comparative Immigration Studies. University of California, San Diego. Disponible en línea desde: http://www.escholarship.org/uc/item/5ts1j5dd#page-1

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2013. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.