La Dinámica Familiar ante la Migración y la Discapacidad en un Contexto Semirual
Resumen
hijo(a). Mantienen continuos lazos de comunicación y envío de remesas. Para la mujer se incrementa la presión del cuidado del hijo(a) con discapacidad en función del nivel de gravedad. Se fortalecen por el deseo y compromiso de “sacar a sus hijos adelante”, apoyadas por familiares y amigos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Achotegui, Joseba. (2004). Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Norte de Salud Mental, 21, 39-52.
Aragón, Joaquín, y Lozano, Fernando. (2003). Migración y Desarrollo.
meme.phpwebhosting.com/~migración/.../Prog-Pre Coloquio3.pdf - Similares
Aulagnier, Piera. (1994). Cuerpo, Historia, Interpretación, Argentina: Paidós
Barton, Len. (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
Barrera, Dalia y Oehmichen, Cristina (editoras). (2006). Migración y relaciones de género en México. Ed. GIMTRAP. A.C. UNAM/IIA
Borges, Guilherme, Breslau, Joshua, Maxwell, Su, Miller, Matthew, Medina-Mora, María Elena, y Aguilar-Gaxiola, Sergio. (2009). Inmigration and Suicidal Behavior Among Mexicans and Mexican Americans, Research end Practice: American Journal of Public Health Callabed, Joaquín, Comellas, María de Jesús y Mordomingo, María de Jesús. (1997). Las enfermedades psicosomáticas y su relación con la familia y
escuela. Barcelona: Laertes.
Castles, Stephen y Miller, Mark. (2004). La era de la migración movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México: Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editores. ISBN 970-701-501-1.
CONAPO, (2000). Geografía de la Migración México-Estados Unidos. México:http//www.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/pdf.
CONAPO, (2004), Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de Ejecución 2003-2004, México.
Coria, Clara. (1992). El sexo oculto del dinero, México: Paidós.
Corona, Rodolfo y Tuirán, Rodolfo. (2008). Magnitud de la emigración de mexicanos a Estados Unidos después del año 2000. Papeles de la Población.
México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM. Ed. Nueva Época. Año 14.No. 57.
Delgado-Wise, Raúl y Márquez-Covarrubias, Humberto. (2007). Teoría y práctica de la relación dialéctica entre desarrollo y migración, segundo semestre, numero 009. Red Internacional de Migración y Desarrollo: Zacatecas,
Latinoamericanistas. pp. 5-25.
Eiguer, Alberto, Carel, André, André-Fustier, Francine, Aubertel, Francoise, Ciccone, Albert y Kaës, René. (1998). Lo Generacional. Abordaje en Terapia Familiar Psicoanalítica, Buenos Aires: Amorrortu.
Engels, Federico (2001). El origen de la familia, el Estado y la propiedad privada, México: Editores Unidos.
- CIMEXUS
La Dinámica Familiar ante la Migración y la Discapacidad en un Contexto Semirual
Estrada, Lauro. (1997). El ciclo vital de la familia, México: Grijalbo.
Falicov, Celia (COMPILADORA) (1991). Transiciones de la Familia, Buenos
Aires: Amorrortu.
Falicov, Celia. (2001). Migración, perdida ambigua y rituales, Perspectiva Sistémica, Artículos “online”, (69).
Falicov, Celia. (2009).Commentary: On the Wisdom and Challenges of Culturally Attuned Treatments for Latinos. Vol.48, No, 2, 2009.
Falicov, Celia. (2009). La familia Transnacional: un nuevo y valiente tipo de familia, Perspectiva Sistémica, Artículos Online: www.redsistemica.com.ar.
Falicov, Celia. (2003) Culture in Family Therapy: New Variations on a Fundamental Theme. In Sexton, T., Weeks, G. and Robbins, M (Eds)
Handbook of Family Therapy: Theory, Research and Practice. New York: Brunner-Routledge.
Fernández, Miguel Ángel. (2004). El Impacto de la Enfermedad en la Familia.
México: Facultad de Medicina, UNAM.
García-Zamora, Rodolfo (2003). Migración, remesas y desarrollo local, México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Grinberg, León y Grinberg, Rebeca. (1984). Psicoanálisis de la Migración y del Éxito. Madrid: Alianza.
Hernández, Roberto, Fernández-Collado, Carlos, y Baptista, Pilar. (2006).
Metodología de la Investigación, México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2001). Presencia del tema de Discapacidad en la Información Estadística. México: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/marcoteorico3.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo General de Población y Vivienda (2010). http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=16
Mancillas, Celia, y Rodríguez, Daniel. (2008). Transiciones familiares. El impacto de la migración en las familias mexicanas. Memorias del Foro Temático de Investigación sobre Migración. AMIESIC.
Martínez-Ruíz, Diana Tamara. (2008). Tan lejos y tan cerca: la dinámica de los grupos familiares de migrantes desde una localidad michoacana en contexto transnacional. Tesis de Doctorado: México, CIESAS.
Mendieta, Araceli y Monroy, Marisol. (2008). Las Huellas de la Migración.
Memorias Congreso CIEAP. Primer Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional: Voces del Sur. Pre-ALAS UAEM, CIEAP.
Minuchin, Salvador. (2001). Familias y Terapia Familiar, España: Gedisa.
Moctezuma, Miguel (2008). Papeles de la Población, México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM. Universidad Autónoma de Zacatecas. Nueva Época, año 14. No. 57. Julio a septiembre de 2008.
CIMEXUS - 83
Revista CIMEXUS Vol. VIII No.1 Enero - Junio 2013
Lucía Cabrera Mora - María Elena Rivera Heredia
Mujeres y Hombres en México, 2007. Instituto Nacional de la Mujeres. Decimoprimera edición.
Murillo, Judith. (2007). Residencia en terapia familiar sistémica. Tesis de Maestría. México: UNAM
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: IMSERSO.
Organización Internacional para las Migraciones (2009). Estimaciones Globales:
http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/lang/es
Rivera Heredia, María Elena. (2008). La promoción de la salud y el fortalecimientode los recursos personales, familiares y sociales como estrategias de intervención ante la migración. Dentro del simposio 14 sobre Teorías, enfoques y métodos sobre Migración. 1er Congreso Latinoamericano sobre
migración internacional: voces del sur. 12, 13, 14 de 2008. Centro de Investigación y estudios avanzados de Población; Universidad Autónoma del estado de México. Toluca, Estado de México, Paginas 79-103.
Rivera-Heredia, María Elena, Obregón-Velasco, Nydia y Cervantes-Pacheco,
Ericka. (2009). Recursos psicológicos y salud: consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias en Lira J. (ed). Aportaciones de la Psicología a la Salud, México: UMSNH, Facultad de Psicología.
Rolland, John. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad, Barcelona: Gedisa.
Salgado, Nelly, González, Tonatiuh, Bojórquez, Ietza, e Infante, César.
(2007). Migración México-Estados Unidos: consecuencias para la salud, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Sandoval, Dolores. (1988). El Mexicano: Psicodinámica de sus relaciones familiares, México: Villicaña S.A.
Santibáñez, Jorge y Castillo, Manuel. (2004).Nuevas tendencias y desafíos de la migración internacional. Memorias del Seminario Permanente sobre Migración Internacional, México: Colegio de la Frontera Norte.
Schorn, Martha. (2003). La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo, Ed. Lugar editorial
Silberkasten, Marcelo. (2006). La construcción imaginaria de discapacidad, Buenos Aires: Topía
Solís-Pontón, Leticia. (2004). La parentalidad. Desafío para el tercer milenio.
México: Manual Moderno.
Sluzki, Carlos. (2002). La red social: frontera de la práctica sistémica, Barcelona: Gedisa.
Tomás, J. Coordinador. (1997). Reeducación psicomotriz, psicoterapia y atención precoz, Barcelona: Laertes
Walsh, Froma. (2004). Resiliencia familiar, Buenos Aires: Amorrortu

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2013. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.