Competitividad y Productividad de la Industria Manufacturera Mexicana en el Marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 1988-2008
Resumen
manufacturera de México y Estados Unidos. Se establece a partir de las mediciones de la ventaja comparativa revelada y tomando como punto de referencia el flujo de bienes manufactureros (importaciones y exportaciones) de cada país, se logra apreciar que el sector manufacturero de nuestro país no posee una ventaja comparativa revelada en relación al sector manufacturero estadounidense, sin embargo, sí tiene ventaja en relación a Canadá. Asimismo haciendo uso del método de la productividad total de los factores distinguimos
que la existencia de competitividad de dicha industria tiene de fondo un diferencial de productividad entre estos países.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABHIJIT Sharma y Michael Dietrich, (2004), “The indian economy since liberalisation: the structure and composition of exports an industrial transformation (1980-2000)”. DRUID Summer Conference. June 14-16. Elsinore, Denmark. 2004
BALASSA, B. (1965), “Trade Liberalization and ‘Revealed’ Comparative Advantage”, The Manchester School of Economic and Social Studies, Vol. 32.
BROWN Grossman, Flor, (1995), Las Mediciones de la Productividad Total de los Factores. Tesis, Versión Preliminar 1995. UAM-I, México.
HERNÁNDEZ Laos, Enrique, (1981), Funciones de producción y eficiencia técnica: una apreciación crítica. Estadística y Geografía, Secretaria de Programación y Presupuesto, México.
Lenin Navarro Chávez - Francisco Ayvar Campos CIMEXUS - 27
HERNÁNDEZ Laos, Enrique, (1993), Evolución de la productividad total de los factores en la economía mexicana (1970 - 1989), Cuadernos del Trabajo 1, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.
NAVARRO Chávez, José César Lenin, (1998), “Productividad del trabajo, del Capital y Total de los factores en un modelo de casi largo plazo”.
Revista Ciencia Nicolaita núm. 18, Coordinación de la Investigación Científica - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán.
SIGGEL, Eckhard, (2003), “Concepts and Measurements of Competitiveness and Comparative Advantage: Towards and Integrated Approach”, Paper prepared for the International Industrial Organization Conference, Boston.
SIRLIN, P. (1992), “El desafió de las naciones. Ventajas competitivas Vs.
Ventajas comparativas”. Revista Ciclos Vol. 2, Número 2, Primer semestre de 1992, Buenos Aires, Argentina.
VOLLRATH, T. (1991), “A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage”.
Weltwirtschaftliches Archiv.
VOLLRATH, T. (1992), “Global competitive advantages and overall bilateral complementary in agriculture”. USDA/IRS Statistical Bulletin no. 850.
En Internet:
BALTAZAR Roque, Idelfonso y Escálate Jiménez, José. (1996),
“Productividad Total de los Factores en la Industria Manufacturera de Michoacán 1970-1993”. Revista de Economía y Sociedad.
Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. http://www.economia.umich.mx/publicaciones/EconYSoc/
ES02_03.htm
INEGI, (2009), http.//www.inegi.gob.mx/
RAMÍREZ de la O., Rogelio, (2006), “Perfil económico en los noventas: México”, Integración industrial México Estados Unidos: el reto de libre comercio, coordinadores Sidney Weintraub, Luís Rubio F. y Alan D. Jones, Editorial Diana, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., Serie Alternativas para el Futuro, julio1992. http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/integracion-ind-mex-usa/inte-portindice.pdf
REYNOLDS, Clark W., (2006), “Perfil económico en los noventas: Estados Unidos”, Integración industrial México Estados Unidos: el reto de libre comercio, coordinadores Sidney Weintraub, Luís Rubio F. y Alan D.
Jones, Editorial Diana, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., Serie Alternativas para el Futuro, julio1992. http://Competitividad y Productividad de 28 - CIMEXUS la Industria Manufacturera...
www.cidac.org/vnm/libroscidac/integracion-ind-mex-usa/inte-portindice.pdf
RUBIO F., Luís, (2006), “Política de integración industrial: perspectiva mexicana”, Integración industrial México Estados Unidos: el reto de libre comercio, coordinadores Sidney Weintraub, Luís Rubio F. y Alan D. Jones, Editorial Diana, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., Serie Alternativas para el Futuro, julio1992. http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/integracion-ind-mex-usa/inte-portindice.pdf
STATISTICS CANADA (2009). www.statcan.gc.ca
U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, (2009), http://www.bea.gov/
WEINTRAUB, Sydney, (2006), “Política de integración industrial: perspectiva estadounidense”, Integración industrial México Estados Unidos: el reto de libre comercio, coordinadores Sidney Weintraub, Luís Rubio F. y Alan D. Jones, Editorial Diana, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., Serie Alternativas para el Futuro, julio1992. http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/integracion-ind-mex-usa/inte-port-indice.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2013. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.