Factores determinantes de la percepción de seguridad en México: análisis estadístico a nivel regional

José Raúl Núñez Ríos

Resumen


En México, uno de los objetivos estratégicos y fundamentales de los planes de
desarrollo va enfocado en garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana,
para ello es necesario abordar el tema desde diferentes perspectivas metodológicas.
Hoy en día, el tema de la seguridad, así como de sus contrapartes, la
delincuencia y la violencia, es amplio y rico en contribuciones, sin embargo,
no existen muchas contribuciones sobre ¿cuáles son los factores que determinan
que una persona se sienta insegura? En ese sentido, el objetivo de este
artículo es encontrar evidencia empírica sobre cuáles son los determinantes de
la percepción de inseguridad en México. Para cumplir dicho objetivo, se emplea
un modelo logístico por mesorregiones. Los datos utilizados provienen
de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Además, se realizan estimaciones
probabilísticas, separando los efectos para grupos poblacionales, con
el objetivo de identificar la existencia de resultados heterogéneos. Entre los
principales resultados, se encontró una fuerte relación entre la infraestructura
urbana, como falta de alumbrado público, y la percepción de inseguridad. Asimismo,
las mujeres y la población adulta mayor tienden a sentirse más inseguras
en su lugar de residencia. Finalmente, contar con programas de empleo
en jóvenes y comités vecinales mejora los niveles de percepción de seguridad.

Palabras clave


percepción de la seguridad; modelo estadístico; análisis regional

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.