Estados Unidos y China, hacia una hegemonía parcial o compartida

Daniel David Jaime Camacho, Martín Esteban Seoane Salazar, Carlos Gómez Chiñas

Resumen


Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, ese
país entró en una guerra económica con China que, además de las implicaciones
comerciales que esta guerra tiene, cuestiona la pertinencia de la existencia
del multilateralismo actual. Las políticas comerciales de apertura y liberalización
que tuvieron auge desde la década de los años ochenta parecen haber
llegado a su fin. Este hecho obliga a replantear la agenda económica norteamericana
y mundial ante un ambiente de incertidumbre y frente un rival como
China cuya fuerza e influencia es creciente. Surgen preguntas como ¿será el
ganador premiado con la hegemonía económica global? O por otro lado ¿se
tratará de una situación en donde coexistan dos potencias con una hegemonía
compartida? En este momento no se puede anticipar quien será el ganador,
por lo que el objetivo de este trabajo se centra en tratar de encontrar tendencias
y evoluciones entre ambos países para intentar darle una posible respuesta.

Palabras clave


Estados Unidos; China; hegemonía globalización; relaciones internacionales

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.