El e-commerce como alternativa para incidir en el binomio desempleo-migración en el sur del estado de Guanajuato, México

Félix Chamú Nicanor, Plinio Hernández Barriga, Sandra Hernández Muñoz

Resumen


La distribución desigual de los recursos es un comportamiento fractal en todo
el país, incluso en entidades como Guanajuato con alto potencial y crecimiento
económico; donde se requieren alternativas de desarrollo para atender a
las regiones menos favorecidas de dicha entidad, tal es el caso de la subregión
Sierra de los Agustinos donde se vive una problemática de alta intensidad
migratoria motivada por el desempleo, en un contexto de fuerte orientación
comercial y cualidades tecnológicas latentes. En este sentido, el objetivo de
este artículo es determinar si el e-commerce puede disminuir el desempleo y
consecuentemente la migración generando condiciones de desarrollo; la metodología
empleada y el trabajo de campo proporcionaron resultados que indican
que la adopción del e-commerce puede influir en el desempleo y éste a su
vez en la intensidad migratoria para la región estudiada.

Palabras clave


Guanajuato; migración; e-commerce; desempleo; desarrollo

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, T. (2020). Neoliberalismo y exilio económico. El caso de Michoacán,

México. Revista Conjeturas Sociológicas, 196-216.

Alzola, L. (2007). e-books: El rol de las expectativas en las escalas de calidad.

Gran Canaria: Universidad de las Palmas. Obtenido de https://acortar.

link/xd3hxN

Arévalo, G. (2021). Instituciones e innovación social en los Pueblos Mancomunados

de Oaxaca, México. En R. S. Rózga, Innovación, turismo y perspectiva

de género en el desarrollo regional (p. 1-17). CDMX: Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas

y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Arizpe, L. (1972). Migración, etnicismo y cambio económico. México, D.F.: El

Colegio de México. Obtenido de https://acortar.link/ZygTQU

Asociación de Internet MX [AIMX]. (marzo de 2020). Estudio sobre Comercio

en México. Obtenido de https://acortar.link/lkvcNE

Asociación Mexicana de Ventas Online [AMVO]. (23 de abril de 2020). Reporte

- Impacto COVID-19 en Venta Online México. Obtenido de https://

acortar.link/kD2gL9

Barragán, F. (2022). El análisis de redes espaciales para el estudio de las migraciones

internas: Una aplicación al caso ecuatoriano. Documents d’anàlisi

geogràfica, 68(2), 335-361.

Bolaños, B. y Calderón, R. (2020). Desafíos de resiliencia para disminuir la

migración inducida por causas ambientales desde Centroamérica. Revista

de Estudios Sociales, (76), 7-23.

Burgos, A. y Bocco, G. (2020). Contribuciones a una teoría de la innovación

rural. Cuadernos de Economía, 39(79), 232-233

Cámara de Diputados. (17 de agosto de 2017). Seguridad e inseguridad. Los

avatares del Estado de derecho en México. Obtenido de Documento de trabajo

Núm. 255: https://acortar.link/vNTSVu

Cámara de Diputados. (15 de mayo de 2019). Unidad General de Asuntos

Jurídicos. Obtenido de Artículo 3ro.: https://acortar.link/Ywxmvk

Castillo, R. (2019). Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes

centroamericanos en su paso por México. Revista Española de Educación

Comparada, (35), 14-33.

Chávez, G. (15 de junio de 2020). El e-commerce retó (y salvó) la vida de estas

PyMEs. Expansión. Obtenido de https://acortar.link/e4t8pc

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2001). Éxodo, movilidad

y circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Notas de

Población, (73), 129-162.

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2018). Atlas de la Migración

en los países del norte de Centroamérica. Obtenido de https://acortar.

link/zqYdx3




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.