Percepción de Turistas de Puerto Vallarta sobre el aporte de la naturaleza, personas, turismo y TIC a la Inteligencia Territorial

José Luis Cornejo Ortega, Edmundo Andrade Romo

Resumen


El presente trabajo se plantea analizar la interrelación entre la gestión turística
y las TIC y el nuevo enfoque de inteligencia. Esta investigación es no experimental,
descriptivo y de diseño transversal, se ejecuta mediante un enfoque
cuantitativo que se implementa mediante el método de encuesta a través de un
cuestionario estructurado. Entre los principales resultados se encuentra que,
nueve de cada 10 visitantes están de acuerdo o muy de acuerdo en que se utilice
la inteligencia territorial para el diseño de destinos turísticos inteligentes, el
mismo número opinan que el turismo tiene relación directa con la inteligencia
territorial. Entre las principales conclusiones se observa la integración del
turista al territorio, ya no solo como visitante, sino con la visión de mejorar
las condiciones del mismo y coadyuvar a la implementación de estrategias que
permitan consolidar a Puerto Vallarta como Destino turístico inteligente.

Palabras clave


Turismo; territorio; TIC

Texto completo:

PDF

Referencias


Alegre, J. y Garau, J. (2011). The Factor Structure of Tourist Satisfaction at Sun

and Sand Destinations. https://doi.org/10.1177/0047287509349270

Journal of Travel Research, 50(1), 78-86.

Assaker, G., Vinzi, V. E. y O’Connor, P. (2011). Examining the Effect of

Novelty Seeking, Satisfaction, and Destination Image on Tourists’ Return

Pattern: A two Factor, Non-Linear Latent Growth Model. https://

DOI:10.1016/j.tourman.2010.08.004 Tourism Management, 32(4),

-901.

Ballesteros Jiménez, S. (2000). Psicología General: Un enfoque cognitivo para

el siglo XXI. Madrid, Universitas.

Barros, C. (2000). Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad. Documents

d´Anàlisi Geografica, 37, 81-94.

Bertachinni, Y. (2013). Entre información y procesos de comunicación .La

inteligencia territorial. De Prácticas y Discursos, 2(2), 1-16.

Blanco, J. (2015). Libro Blanco de los Destinos Turísticos Inteligentes. Madrid,

Biblioteca Altran.

Buttimer, A. y Seamon, D. (Eds.) (1980). The Human Experience of Space

and Place. London, Croom Helm.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W,

Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Disponible en

http://www.ub.es/geocrit/b3w-1149.pdf.

Castells, M. (2005). Globalización e Identidad. Quaderns de la Mediterrània,

, 11-20.

Díaz, E. A. y Onofri, M. C. (2017). Microcréditos Solidarios: Un Enfoque

de Reducción de Pobreza a Través del Turismo. http://oaji.net/articles/

/3377-1517029390.pdf Transitare Vol. 3: 188-206.

European Union (2016). The European Tourism Indicator System. Luxembourg,

Publications of the European Union. Disponible en http://

ec.europa.eu/growth/sectors/tourism/offer/sustainable/indicators/index_

en.htm

Ferrandis, A., Sánchez, J. V., Torres, Á. y Quesada, L. (2020). Las playas inteligentes:

La mejor alternativa para la gestión de playas poscoronavirus.

En M. Simancas, R. Hernández y N. Padrón (Coords.), Turismo pos-

COVID-19: Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 238-253). Cátedra de

Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de la Laguna. https://

doi.org/10.25145/b.TurismoposCOVID-19.2020




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.