Diagnóstico por niveles de la flexibilidad organizacional. Estudio de caso: Empresa Cárnica de Camagüey.

Lorenzo Salgado García, Joel Corpas Rodríguez, Oliek González Solán

Resumen


El estudio de la flexibilidad organizacional en las empresas, así como de sus
dimensiones, es un tema cada vez más recurrente y relevante en la sustentabilidad
de los negocios, cualquiera que esa su dimensión o naturaleza, dada
la necesidad de adaptarse a los cambios. La pandemia de COVID19 fue un
filtro entre empresas flexibles y no flexibles, capaces o no de reinventarse. Este
trabajo expone un estudio dedicado a entender la flexibilidad organizacional
por niveles, empleando como caso de estudio, una empresa de productos cárnicos.
A partir de allí se planta como objetivo: evaluar el nivel de flexibilidad
organizacional como capacidad de adaptación a los cambios del entorno. La
evaluación se realiza a travéz de la contextualización y aplicación de un instrumento
metodológico, el cual demostró ser viable, arrojando como resultado la
valoración de la flexibilidad en un nivel medio.

Palabras clave


flexibilidad organizacional; nivel de flexibilidad; dimensiones de flexibilidad; dinámica organizacional

Texto completo:

PDF

Referencias


Anning-Dorson, T. (2021). Organizational culture and leadership as antecedents

to organizational flexibility: implications for SME competitiveness.

Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 13(5), 1309-1325.

doi:10.1108/jeee-08-2020-0288

Bezerra, H. d. O. S., González Benito, J. y Lannelongue Nieto, G. (2020).

The effect of integrating with suppliers and customers on operational performance:

evidence from Brazilian manufacturers. Retrieved from https://

dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=262065

Castillo López, L. (2006). La flexibilidad como capacidad asociada al recurso

humano generadora de desempeño organizacional superior. Universidad Nacional

de Colombia Sede Manizales Retrieved from https://repositorio.

unal.edu.co/handle/unal/2761

DRAE. (2010). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA)

[en línea]. Corpus de referencia del español actual. Retrieved from http://

www.rae.es

Dubey, R., Gunasekaran, A., Childe, S. J., Wamba, S. F., Roubaud, D. y

Foropon, C. (2021). Empirical investigation of data analytics capability

and organizational flexibility as complements to supply chain resilience.

International Journal of Production Research, 59(1), 110-128. doi:10.1080

/00207543.2019.1582820

Gutiérrez, S., Rubio, M. y Montoya, J. N. (2011). La organización flexible y

su influencia en la implantación de prácticas de alto rendimiento: un estudio

empírico. Cuadernos de estudios empresariales, 21, 67-95. doi:https://

dx.doi.org/10.5209/CESE

Katou, A. A. (2022). Human resources flexibility as a mediating mechanism

between high-performance work systems and organizational performance:

a multilevel quasi-longitudinal study. Euromed Journal of Business,

(2), 174-192. doi:10.1108/emjb-11-2020-0120

Laser, J. (2021). The best equilibrium in organizational flexibility-stability

continuums. International Journal of Organizational Analysis, 29(1), 172-

doi:10.1108/ijoa-09-2019-1875

Madero Gómez, S. M. y Barboza, G. A. (2015). Interrelación de la cultura,

flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial

innovation and firm performance. Contaduría y administración,

(4), 735-756. doi:10.1016/j.cya.2014.08.001




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.