Campaña de prevención COVID-19 en México: análisis de contenido desde la Economía del Comportamiento
Resumen
se implementan diversas políticas públicas, entre ellas, mensajes para desarrollar
conductas deseables de prevención. La teoría de la economía del comportamiento
señala la importancia de tomar en cuenta los sesgos cognitivos de los
individuos que los alejan de decisiones racionales y repercuten negativamente
en la implementación de comportamientos idóneos. El presente trabajo llevó
a cabo un análisis de contenido cualitativo en mensajes para combatir la
propagación de la enfermedad de COVID-19, que el Gobierno de México
difundió a través de internet. Se analizaron infografías y videos oficiales para
identificar si se consideraron las aportaciones de la economía del comportamiento.
El análisis permitió identificar los sesgos que más se presentaron y
las herramientas conductuales que buscaron mitigarlos, pero aún de forma
limitada. Se recalcan los beneficios de considerar esta aproximación teórica
cuando se diseñan y evalúan estos mensajes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arbeláez Gómez, M. C., & Onrubia Goñi, J. (2016). Análisis bibliométrico
y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la
revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones · UCM,
(1), 14. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Beratšová, A., Krchová, K., Gažová, N., y Jirásek, M. (2018). Framing and
Bias: A Literature Review of Recent Findings. Central European Journal of
Management, 3(2), 23–32. https://doi.org/10.5817/cejm2016-2-2
Bosone, L., & Martinez, F. (2017). When, how and why is loss-framing more
effective than gain-and non-gain-framing in the promotion of detection
behaviors?. International Review of Social Psychology, 1(30), 184-192.
https://doi.org/ 10.5334/irsp.15
Cortés Alcalá, R. y Dyer Leal, D. D. (2021). Lineamiento para la estimación de
riesgos del semáforo por regiones COVID-19. Gobierno de México. https://
coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/08/2021.8.18-Metodo_
semaforo_COVID.pdf
Díaz Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido
temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general
de información y documentación, 28(1), 119. https://doi.org/10.5209/
RGID.60813
Finucane, M. L., Alhakami, A., Slovic, P., y Johnson, S. M. (2000). The affect
heuristic in judgments of risks and benefits. Journal of behavioral decision
making, 13(1), 1–17.
Gobierno de México (2020)- Prevención. https://coronavirus.gob.mx/prevencion/
Gobierno de México. [Secretaría de Salud México] (29 de marzo, 2020) Quédate
en casa ya. [Video] https://youtu.be/IYehqeDAw0Y
Gobierno de México. [Secretaría de Salud México] (21 de mayo, 2020) Quédate
en casa y diviértete en familia. [Video] https://www.youtube.com/
watch?v=KFVUPBBpg6g
Gobierno de México (2021). Semáforo COVID-19. Gobierno de México
https://coronavirus.gob.mx/semaforo/
Gobierno de México (24 de enero, 2022). COVID-19, México: Datos epidemiológicos.
Dirección General de Epidemiología. https://covid19.sinave.
gob.mx/
Haushofer, J., y Metcalf, J. (2020). Combining behavioral economics and
infectious disease epidemiology to mitigate the COVID-19 outbreak.
Princeton University, March, 6.
Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House
Grupo Editorial.
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago, Chile: Serie Políticas
Sociales, 95.
López Bóo, F., y Ajzenman, N. (2018). 10 lecciones de las ciencias del comportamiento
para las políticas públicas en el sector social. Banco Interamericano
de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/
document/10-Lecciones-de-las-ciencias-del-comportamiento-para-laspol%
C3%ADticas-p%C3%BAblicas-en-el-Sector-Social.pdf
Lunn, P. D., Belton, C. A., Lavin, C., McGowan, F. P., Timmons, S., y Robertson,
D. A. (2020). Using Behavioral Science to help fight the Coronavirus.
Journal of Behavioral Public Administration, 3(1), 1–15.
Luoto, J. y Carman, K. G. (2014). Behavioral Economics Guidelines with
Applications for Health Interventions. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/en/behavioral-economics-guidelinesapplications-
health-interventions
Martínez Villarreal, D., Rojas Méndez, A. M., y Scartascini, C. (2020).
La economía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus
(pp. 1–36). Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.
org/10.18235/0002315
Organización Mundial de la Salud, (2020, marzo 11). Alocución de apertura
del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19
celebrada el 11 de marzo de 2020. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-
remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
Organización Mundial de la Salud (2021). Brote de enfermedad por coronavirus
(COVID-19): orientaciones para el público. Organización Mundial
de la Salud. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-
/advice-for-public#:~:text=Pregunta%20a%20la%20
OMS&text=R%3A%20Para%20prevenir%20la%20COVID,la%20cabeza%
o%20el%20cuerpo
Organización Mundial de la Salud (2022). Seguimiento de las variantes del
SARS-CoV-2. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/
en/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants/
Presidencia de la República. (2020). Versión estenográfica. Conferencia de prensa.
Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México del 14 de marzo
de 2020. Gobierno de México. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/
version-estenografica-conferencia-de-prensa-informe-diario-sobrecoronavirus-
covid-19-en-mexico-237955?idiom=es
Ritchie, H., Mathieu, E., Rodés-Guirao, L., Appel, C., Giattino, C., Ortiz-
Ospina, E., Hasell, J., Macdonald, B., Beltekian D. y Roser M. (2021).
Coronavirus (COVID-19) Vaccinations. OurWorldInData.org. https://
ourworldindata.org/covid-vaccinations
Sánchez, N. (2 de feb. 2022). México ya es el segundo país con más casos de
Ómicron en Latinoamérica. Infobae. https://www.infobae.com/america/
mexico/2022/01/02/mexico-es-el-segundo-pais-con-mas-casos-de-omicron-
en-latinoamerica/ Service, O., Hallsworth, M., Halpern, D., Algate, F., Gallagher, R., Nguyen,
S., Ruda, S., Sanders, M., con Pelenur, M., Gyani, A., Harper, H., Reinhard,
J., y Kirkman, E. (2018). EAST. Cuatro maneras simples de aplicar
las ciencias del comportamiento. The Behavioural Insights Team. https://
www.bi.team/wp-content/uploads/2018/12/BIT-Publication-EAST_
FA_ESPAN%CC%83OL_09_FEB_2018.pdf
Silva Jaramillo, S. (2018). Sesgos, heurísticas y arquitectura de las decisiones:
“Un pequeño empujón” como introducción al paternalismo libertario de
Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein. sociedad y economía, 35, 221–224.
Slovic, P., Finucane, M. L., Peters, E., & MacGregor, D. G. (2007). The affect
heuristic. European journal of operational research, 177(3), 1333-1352.
https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.04.006
Soofi, M., Najafi, F., y Karami-Matin, B. (2020). Using Insights from Behavioral
Economics to Mitigate the Spread of COVID-19. Applied Health
Economics and Health Policy, 18(3), 345–350. https://doi.org/10.1007/
s40258-020-00595-4
The Behavioral Insights Team (2021). About us. https://www.bi.team/aboutus/
Thaler, R. H., y Sunstein, C. R. (2009). Nudge: Improving decisions about
health, wealth, and happiness. Penguin.
Thorgeirsson, T., & Kawachi, I. (2013). Behavioral economics: merging
psychology and economics for lifestyle interventions. American journal
of preventive medicine, 44(2), 185-189. https://doi.org/10.1016/j.amepre.
10.008
Tversky, A., y Kahneman, D. (1981). The Framing of Decisions and the Psychology
of Choice. Science, 211(30), 453–458. https://doi.org/10.1126/
science.7455683

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.