La migración internacional y la inversión de remesas en el sur del Estado de México
Resumen
obtención de recursos económicos, ahorros e inversión productiva, así como
la adquisición de conocimientos laborales y experiencias personales que los
migrantes traen al retorno. Se emplea una perspectiva cualitativa, sustentada
en los testimonios de los migrantes entrevistados en dos localidades rurales
(forestales y agrícolas), en el municipio de Ocuilan, al Sur del Estado
de México. Los resultados muestran que, cuatro de cada cinco entrevistados
obtuvieron mejoras materiales con la migración (vivienda, muebles, carros,
sustento básico, escolaridad), y que más de la mitad lograron invertir remesas
en actividades relacionadas con la vocación productiva local y con nuevos
emprendimientos. Y si bien de allí generan ingreso y autoempleo, al final,
menos de uno en cada cinco migrantes, son quienes al retorno viven estables
y se sostienen en los recursos que obtuvieron de la migración internacional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón, Silverio y Ordóñez, Jessica (2015). Ecuador: Retorno migratorio y
emprendimiento en Loja, Revista CEPAL, (117), 69-86.
Álvarez, Hipólito (2009). Migración en tierra caliente: una perspectiva sobre
Tlatlaya, en Baca Norma, Herrera Francisco y González Roció (coords.),
Migración, democracia y desarrollo, la experiencia mexiquense (pp. 255-
, México: IEEM.
Ayvar, Francisco y Ochoa, Luz (2015). La migración y su influencia en el
desarrollo del municipio de Parácuaro, Michoacán, revista Cimexus, vol.
X, no. 2, 35-48. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Baca, Norma y Salas, Renato (2015). Configuraciones familiares y de género
en un contexto de alta migración internacional en el sur mexiquense, en
Román Patricia, Perfiles de los hogares y las familias en el Estado de México
(pp. 123-140), México: MA Porrúa.
Baca, Norma (2011). Lógicas de circulación y migración femenina del sur mexiquense
a Estados Unidos, Tesis de Doctorado en Geografía, Facultad de
Filosofía y Letras-México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001 lucha
contra la pobreza, Banco Mundial, Washington: ediciones Mundi-prensa.
Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad
y conducta, Washington: Grupo Banco Mundial.
Canales, Alejandro (2007). Remesas y pobreza en México. Una relación por
explorar, Revista Trayectorias, año IX, no. 25, 7-17.
Cohen, Jeffrey (2001). Transnational migration in rural Oaxaca, Mexico:
dependency, development and the household, American Anthropologist,
(4), 954-967.
Corona, Miguel Ángel (2014). Las remesas y el bienestar en las familias de
migrantes. Revista Perfiles latinoamericanos, 22 (43), 185-207.
De la Rosa, Juan, Romero, Lilia y Alma Pérez (2006). El alcance económico
de las remesas en México, consumo de las familias receptoras, Revista El
Cotidiano, 140, 76-88, UAM-A.
Espinosa, Víctor (1998). El dilema del retorno. Migración género y pertenencia
en un contexto trasnacional, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio
de Jalisco.
Estrada, José Luis, Herrera, Francisco y Alejandro Chávez (2018). Comprensión
sociológica de la migración y el emprendedurismo rural en Almoloya
de Alquisiras, Estado de México, en Tapia Erik y Pico Beatriz, Retos y
oportunidades de la migración internacional a través del emprendimiento:
una perspectiva global (pp. 104-120), México: UPAEP.
Estrada, Quetzalli (2008). Migración y empleo en el Sureste del estado de
México, en Castro Pablo (coord.), Dilemas de la sociedad posindustrial (pp.
-136), México, UAM-I-MA Porrúa.
Fernández, Eduardo y Del Carpio, Perla (2003). Regresar a casa, Huandacareo,
Michoacán: Remesas, retorno inversor y cambio social, revista Ra
Ximhai, vol. 9, no. 1, 121-134.
García, Rodolfo (2009). Migración internacional y desarrollo local en El
Salvador, Michoacán y Zacatecas. En I. García, E. Montoya, y O. Woo
(coords.), Migraciones globales, población en movimiento: familias y comunidades
migrantes (pp. 55-76). México: Jorale editores.
Gil, Jesús (2016). Las remesas y su importancia en el desarrollo rural en dos
municipios de la Ciénega de Chapala, Michoacán, en Gil, Jesús y Spencer,
Avalos, Los Retos del desarrollo local en el ámbito rural (pp. 151-168),
México: Universidad de la Ciénega.
Gil, Jesús (2012). La costumbre de cultivar y moverse al Norte. Circuito migroagrícola
en el Valle de Ixtlán, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.
Iglesias, David (2014). Migración y remesas internacionales, efectos sobre la
economía local. Caso del municipio de Tenancingo, estado de México,
en González Gabino (cords.), Hitos demográficos del siglo XXI: migración
internacional (pp. 275-290), México: UAEM.
Jiménez, Iván (2014). Migración y cambio del espacio rural en el noreste michoacano,
en González Gabino et al (cords.), Hitos demográficos del siglo
XXI: migración internacional (pp. 229-250), México: UAEM.
Juniwaty, Kartika Sari (2017). Conference Global Landscapes Forum (GLF),
Bonn, Germany.
Kilic, Talip, Gero Carletto, Benjamin Davis y Alberto Zezza (2007). Investing
back home: Return migration and business ownership in Albania, The
World Bank, Policy Research Working Paper 4366.
Leco, Casimiro (2009). Migración indígena a Estados Unidos. Purhépechas en
Burnsville, Norte Carolina, México: Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo.
López, Artemio (2014). Redes migratorias y políticas públicas de la migración
internacional guerrerense, en Gabino González, Bernardino Montoya y
Adán Barreto, Hitos demográficos del siglo XXI: Migración internacional
(pp. 213-228), Toluca, México: UAEM
Masferrer, Claudia (2018). Migración de retorno y desigualdades en México,
Diario Milenio, 15.06.2018. https://www.milenio.com/opinion/editoriales.
les/articulo-invitado-nacional/migracion-de-retorno-y-desigualdades-enmexico
Massey, Douglas y Parrado, Emilio (1997). Migración y pequeña empresa, en
Revista Ciudades, no. 35, Red Nacional de Investigación Urbana.
McCormick, Barry y Jackline Wahba (2004). Overseas work experiences, savings
and entrepreneurship amongst return migrants to LDCs, The Scottish
Journal of Political Economy 48, 2, 164-178.
Mercado, Patricia (2008). Migración Mazahua a Estados Unidos: calidad de vida
juvenil y proyectos productivos como estrategias de contención, México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano,
Barcelona: Paidós.
Reichert, Joshua (1981). The migrant syndrome: seasonal U.S wage labour
and rural development in central Mexico”, Human Organization, 40(1),
-66.
Rosas, Roció, Ruiz, Héctor y Benito Rodríguez (2010). Inversión y uso de
remesas. El caso de la Rielera, Revista Ra Ximhai, vol. 6, no. 2, 221-228.
Universidad Autónoma indígena de México.
Sandoval, Eduardo, Salas, Renato y Román Patricia (2021). Transnational family
dynamics in Tonatico, Estado de México, Revista Sociedades y Desigualdades,
año, 7, no. 12, 88-102. Centro de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México.
Santiago, Eduardo (2007). “Ahora si soy rico”, diferenciación social, migración
y tecnificación del campo, Revista CIMEXUS 2(2), 125-143. Instituto de
Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.
Salas, Renato (2016). La migración internacional de retorno en el estado de México,
México: MA Porrúa.
Stuart, James y Kearney, Michael (1981). Causes and effects of agricultural labor
migration from the Mixteca of Oaxaca to California, Working Papers in
U.S.-Mexican Studies (28), Program in United States-Mexican Studies,
University of California, San Diego.
Tapia, Erik, Pico, Beatriz y Cruz Miguel (2018). Migrantes de retorno emprendedores
en la mixteca poblana: trayectoria laboral y perfil sociodemográfico,
en Tapia Erik y Pico Beatriz, Retos y oportunidades de la migración
internacional a través del emprendimiento: una perspectiva global (pp. 15-
, México: Universidad Popular autónoma del Estado de Puebla.
Taylor, Edward (1995). Micro economic-wide models for migration and policy
analysis: an application to rural Mexico, Paris: OECD.
Tovar, Luis Miguel, Victoria, María, Tovar, José, Troncoso, Gilberto y Fernando
Pereira (2018). Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento
en migrantes colombianos que retornan a Colombia, Migraciones
Internacionales, vol. 9, no. 3, Enero-Junio, 169-192.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.