Envejecimiento y Migración. Reflexiones sobre la participación y experiencia de las personas mayores en la migración hacia Estados Unidos
Resumen
torno a la migración internacional, así como su papel al interior de las familias
migrantes y en las relaciones de intercambio transnacional que genera esta
situación. El objetivo es analizar su experiencia psicosocial ante la migración al
ver confrontadas sus expectativas al envejecer, al trasformar sus redes de apoyo
o participar activamente al interior de las familias migrantes. Se proponen
algunos ejes analíticos para su reflexión: 1) el papel de las personas mayores
en las familias de migrantes; 2) cómo incide la migración en su experiencia
en la vejez, y; 3) el sentido y vivencias que configuran sobre la migración. La
experiencia que se analiza es la de la migración internacional de México hacia
Estados Unidos a partir de información recuperada de estudios realizados previamente
en el estado de Michoacán, México y desde diversas investigaciones
realizadas en diversos países.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agenjo, A. (2012). Análisis feministas en torno a la crisis: economía feminista
de la conciliación y economía feminista de la ruptura. Ponencia presentada
en las XIII Jornadas de Economía Crítica. Sevilla, España.
Alarcón, R. (1988). El proceso de norteñización: Impacto de la migración
internacional en Chavinda Michoacán. En: Calvo, T. y López-Castro,
G. Movimientos de población en el Occidente de México. México: Centre
d´Etudes Mexicaines et Centraméricaines y El Colegio de Michoacán, pp.
-353.
Angel, J. y Angel, R., Age at migration, social connections, and well-being
among ederly Hispanics. (1992). Journal of Aging and Health. Vol. 4, November
480-499.
Angel, R., Angel, J. y Hill, T. (2008) A comparison of health of Older Hispanics
in de United States and Mexico, Methodological challenges. Journal of
Aging and Health. Vol. 20 (1), 3-31.
Angel, R., Angel, J., Díaz, C. y Bonazzo, C. (2010). Shorter stay, longer life:
age at migrations and mortality among the older Mexican-origin population.
Journal of Aging and Health. 22 (7), pp. 914-931.
Ariza, M. (2000) Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos
metodológicos. En: Barrera, D. y Oehmichen, C. (Eds.) Migración
y relaciones de género en México, México: Grupo interdisciplinario sobre
mujer, trabajo y pobreza A. C.-UNAM. pp. 33-62.
Ariza, M. y D’auberrete, M. (2009). Contigo a la distancia…Dimensiones
de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales.
En: Rabel, C. (2009). Tramas familiares en el México contemporáneo. Una
perspectiva sociodemográfica. México: IIS-UNAM-Colegio de México, pp.
-391.
Ávila, U. (2016). Representación social de la migración y la vejez en un grupo de
personas adultas mayores migrantes de la cabecera municipal de Chavinda,
Michoacán. Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Rurales.
Zamora: Colegio de Michoacán A. C.
Baldasaar, L., Vellekoop, B. y Widing, R. (2007). Families Caring Across Borders.
Migration, Ageing and Transnational Caregiving. New York: Palgrave
MacMillan.
Baldassar, L. y Wilding, R. (2019). Migration, aging and digital kinning: the
role of distant care support networks in experiences of aging well. The
Gerontologist, 20, pp. 1-9.
Basch, L., Glick, N. y Szanton, C. (2005). Nations unbound. Transnational
projects, postcolonial predicaments and deterritorialized Nation-States. London:
Routledge.
Blas, M. (2009). Vejez y mundo de la vida cotidiana en una localidad con alta
migración internacional: el caso de Totatiche, Jalisco. Tesis para obtener el
grado de Maestría. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Cantú, R. (2008). Vejez rural y migración internacional en Tarimoro y Acámbaro.
En: Montes de Oca, V. (2008). Historias detenidas en el tiempo. El
fenómeno migratorio desde la mirada de la vejez en Guanajuato. Guanajuato:
Inclusión, pp. 37-56.
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de
cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En: Carrasco, C.,
Borderías, C. Y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas.
Madrid: Catarata, pp. 13-95.
Ciobanu, R., Fokkema, T. y Nedelcu, M. (2016) “Ageing as a migrant: vulnerabilities,
agency and policy implications. Journal of Ethnic and Migration
Studies. 43(2), pp. 164-181.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012). Índices de intensidad
migratoria México-Estados Unidos 2010. México: CONAPO.
D´Auberrete, M. (2002). Migración transnacional, mujeres y reacomodos
domésticos. En: Marroni, M. y D´Auberrete, M. (2002). Con voz propia
mujeres rurales en los noventa. México: Instituto de ciencias sociales y humanidades,
BUAP, pp.45-68.
D´Aubeterre, M. (2000). Mujeres y espacio social transnacional: maniobras
para renegociar el vínculo conyugal. En: Barrera, D. y Oehmichen, C.
(2000). Migración y las relaciones de género en México. México: UNAMIIA,
pp. 63-85.
Díaz, L. y Marroni, M. (2017). Abuelas en la migración. Migración circular,
servicios de cuidados y reunificación familiar en una localidad del
occidente michoacano. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 151,
pp. 263-295. http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v38n151/2448-7554-
rz-38-151-00263.pdf
Dulcey-Ruiz, E. (2010) Psicología social del envejecimiento y perspectiva del
transcurso de vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología,
(2), pp.207-224.
Espinoza, V. (1998). El dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en
un contexto trasnacional. Zamora: El Colegio de Michoacán y El Colegio
de Jalisco.
Federici, S. (2015, marzo-abril). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores
y los límites del marxismo. Revista Nueva Sociedad, Número 256. https://
static.nuso.org/media/articles/downloads/4103_1.pdf
García, B. y Oliveira, O. (2004). Trabajo extradoméstico femenino y relaciones
de género: una nueva mirada. En: Estudios demográficos y urbanos,
núm. 55. México: El Colegio de México, A.C. pp. 145-180. https://www.
redalyc.org/pdf/312/31205504.pdf
García, B. (2017). El trabajo doméstico y de cuidado en México. En: Coyuntura
demográfica, Número 11, México: Sociedad Mexicana de Demografía,
pp. 69-73
García, R. y Gaspar, S. (2016) Adultos mayores nacidos y residentes en México
con vínculos migratorios internacionales (2000-2010). Odisea, 3, pp.
-180.
González, T., Bonilla, P., Jauregui, B., Yamanis, T. Y Salgado de Snyder, N.
(2007, April). Well-being and family support among ederly rural mexican
in the context of migration to the United States. Journal of aging and
health. 19 (2). pp. 334-355.
Grenier, A. y Phillipson, C. (2013) Rehinking agency in late life: structural
and interpretative approaches. En: Baars, J., Dohmen, J., Grenier, A. y
Phillipson, C. (2013) Ageing, meaning and social structure. Conecting critical
and humanistic gerontology. Bristol: Policy Press, pp. 55-80.
Guarnizo, L. y Smith, M. (2009). Las localizaciones del transnacionalismo.
En: Mummert, G. (edit.). Fronteras Fragmentadas. Zamora: El Colegio de
Michoacán, pp. 87-114.
Guzmán, M., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo
social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población. Año
XXIX, No. 77, Santiago de Chile: CEPAL.
Honddagneu-Sotelo, P. y Ávila, E. (1997, Oct). I´m here, but I´m there:
The meaning of Latina Transnational Motherhood. Gender and Society,
(5), pp. 548-571.
Huenchuan, S. (2004). “Pobreza y redes de apoyo en la vejez. Acercamiento
desde las diferencias de género”. Trabajo presentado en el I Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Caxambú, Brasil,
-20 de septiembre.
Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio
y divulgación. Módulo 1. Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento
y la vejez. Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA y Asdi.
Izquierdo, M. De J. (2003). Del sexismo a la mercantilización del cuidado a su
socialización: hacia una política democrática del cuidado. Donosti: SARE.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Perfil sociodemográfico
de adultos mayores. México: INEGI. http://internet.contenidos.
inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/adultos/
Jauregui, B., Poblete, E. y Salgado de Snyder, N. (2006). El papel de la red
familiar y social en el proceso de envejecimiento en cuatro ciudades de
México. En: Salgado de Snyder, N. y Wong, R. (2006). Envejecimiento,
pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México.
México: Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 85-96.
Kilkey, M. y Palenga-Mollenbeck, E. (2016) Introduction: family life in an
age of migration and mobility: introducing a global and family life-course
perspective. En: Kilkey, M. y Palenga-Mollenbeck, E. (Eds.) (2016) Family
life in an age of migration and mobility. London: Palgrave Macmillan,
pp. 1-18.
Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas,
presas y locas. (pp. 1-5). México: Siglo XXI Editores.
Lardiés, R. y Montes de Oca, V. (2014) Migración internacional de jubilados
en España y México, en Montes de Oca, V. (Coord.) Vejez, salud y sociedad.
México: UNAM.
Leco, C. (2009) Migración indígena a Estados Unidos. Purhépechas en Burnsville,
Norte Carolina. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
López-Castro, G. (1988). La migración a Estados Unidos en Gómez Farías,
Michoacán, en López, G. y Pardo, S. (coords.). Migración en el occidente
de México. Zamora: El Colegio de Michoacán, pp.125-133.
López-Castro, G. (2003) Diásporas, circulación y movilidad: notas desde
Michoacán. En: López Castro, Gustavo (coord.) Diáspora Michoacana.
Zamora: El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán,
pp. 19-31.
Mancini, J. y Simon, J. (1984). Older adult’s expectations of support from
family and Friends. Journal of applied Gerontology. Vol. 3, No. 2, 150-160.
Marroni, M. (2000). Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado
a los grandes…Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En:
Barrera, D. y Oehmichen, C. (2000). Migración y las relaciones de género
en México. México: UNAM-IIA, pp. 87-117.
Marroni, M. (2009). Fronteras perversas, familias fracturadas. Los indocumentados
mexicanos y el sueño americano. México: Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la BUAP-Grupo Interdisciplinario
sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A. C.
Martínez, S. (2018) Migración de retorno de adultos mayores en México:
redes sociales, familia y acumulación. Carta Económica Regional, año 30,
núm. 121, pp. 125-144.
Martínez, T., Ramos, J., Navarro, G. y Meza, A. (2010). La comida como
puente imaginario entre México y Estados Unidos de Norteamérica. En:
Rivera, S., Díaz, R., Reyes, I., Sánchez, R. y Cruz, L. M. (Coords.). La
Psicología social en México, Vol. XIII, México: AMEPSO. pp. 89-94
Meza, A. y Ramos, J. (2012). La situación de los adultos mayores del Estado
de Michoacán: condiciones de salud, socioeconómicas, materiales, apoyo
social y percepciones sobre su calidad de vida, en Martínez, D. (Coord.),
Caleidoscopio Migratorio. Morelia: UMSNH-UAZ-CONACYT-COECYT,
pp. 149-204.
Meza, A., Magallán, I., Ramos, J., Luna, F., Ávila, U., Avelino y Martínez, M.
(2013, enero-marzo). Calidad de vida: percepciones y representaciones en
personas mayores del Estado de Michoacán, México. Revista Educación y
Desarrollo. Volumen 24.
Meza, A. (2015). Sentido del trabajo en la informalidad: un estudio con personas
adultas mayores vendedoras ambulantes. Tesis para obtener el grado de
Doctora en Ciencias Sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Moctezuma, M. (2011). La transnacionalidad de los sujetos: dimensiones, metodologías
y practicas convergentes de los migrantes en Estados Unidos. México.
Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas: México.
Montes de Oca, V. y Espinosa, R. (2008). “Aquí, la pobreza no se acaba…; El
Veinte y La Escondida, dos comunidades envejecidas en Ocampo, Guanajuato.
En: Montes de Oca, V. (2008). Historias detenidas en el tiempo. El
fenómeno migratorio desde la mirada de la vejez en Guanajuato. Guanajuato:
Colección Inclusión, pp. 23-36.
Montes de Oca, V., Molina, A. y Ávalos, R. (2008). Migración, redes transnacionales
y envejecimiento: un estudio de las redes familiares transnacionales de
la vejez en Guanajuato. México: IIS-UNAM.
Montes de Oca, V., Ramírez, T., Sáenz, R. y Guillén, J. (2011). The linkage
of life course, migration, health, and aging: health in adults and Ederly
Mexican Migrants. Journal of Aging and Health. 23 (7) Pp. 116-1140.
Mummert, G. (1999). Juntos o desapartados: migración internacional y fundación
del hogar. En: Mummert, G. (ed.), Fronteras fragmentadas. México:
El Colegio de Michoacán, CIDEM, pp. 451-474.
Mummert, G. (2003). Dilemas familiares en un Michoacán de migrantes.
En: López-Castro, G. (2003). Diáspora michoacana. Zamora: Colegio de
Michoacán A.C., pp. 113-146.
Mummert, G. (2010a). ¡Quién sabe qué será ese norte! Mujeres ante la migración
mexicana a Estados Unidos y Canadá. En: Alba, F., Castillo, M.
y Verduzo, G. (2010). Los grandes problemas de México. III Migraciones
internacionales. Colegio de México: Cd. de México, pp. 271-315.
Mummert, G. (2010b). La crianza a distancia: representaciones de la maternidad
y paternidad trasnacionales en México, China, Filipinas y Ecuador.
En: Fons, V., Piella, A. y Valdes, M. (2010). Procreación, crianza y género.
Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp. 167-
Nare, L., Walsh, K. y Baldassar, L. (2017). Ageing in transnational contexts:
transforming everyday practices and identities in later life. En: Identities,
(5), pp. 515-523.
Portes, A. (2004) El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases
sociales y transnacionalismo. Bogotá: Publicaciones ILSA.
Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio
del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, núm. 4,
primer semestre, pp. 2-19.
Ramos, J. (2009). El abandono y la vejez: un estudio de representaciones sociales
en personas mayores de 60 años de la ciudad de Morelia. Tesis para obtener
el grado de Maestría en Psicología Social. Querétaro: Universidad Autónoma
de Querétaro.
Ramos, J., Salinas, J., Colín, G., Mora, A. y Maldonado, I. (2012, octubrediciembre).
Representaciones sobre la jubilación y la vejez en personas
mayores jubiladas y pensionadas de la ciudad de Morelia, México. Educación
y desarrollo, 23, pp. 71- 79. https://www.cucs.udg.mx/revistas/
edu_desarrollo/anteriores/23/023_Ramos.pdf
Ramos, J., Meza, A. y Ávila, U. (2016). “Afectividad y memoria de las personas
mayores en torno a la migración: sentimientos por la partida hacia
USA”. En: García, J. C., Flores, S. y Bazán, M. J., (coords.) (2016). Gerontología
para la vida activa. Una propuesta regional. Lima, Perú: Universidad
Alas Peruanas.
Ramos, J. y Meza, A. (2019). La vejez y su sentido. Una aproximación desde
la Psicología Social. En G. García, M. de Alba, J. Mendoza y J. Nateras
(Ed.), Estudios de psicología social en México. México: UAM-Lirio. Pp.
-594.
Robles, L. (2006) La vejez: nuevos actores, relaciones sociales y demandas
políticas, México, Relaciones XXVII, pp. 140-175.
Román, A. (2018) Un acercamiento a la salud de la población adulta mayor
mexicana en Estados Unidos (EU) de América y en México: una revisión
comparada. Revista Perspectivas Sociales, vol. 20, núm. 1, enero-junio, pp.
-85.
Salinas, A., Manrique, B. y Téllez, M. (2008). Redes de apoyo social en la vejez:
adultos mayores beneficiarios del componente para adultos mayores beneficiarios
del programa oportunidades. Trabajo presentado en el III Congreso de
la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba
–Argentina.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización, Buenos Aires: Katz Editores.
Schaffar, A., Dimou, M. y Mouhoud, E. M. (2018) The determinants of elderly
migrants in France. Papers in Regional Science, vol. 1, número 22,
pp. 1-22.
SEGOB-CONAPO-BBVA (2019). Anuario de migración y remesas México
México: SEGOB-CONAPO-BBVA.
SEGOB-CONAPO-BBVA (2020). Anuario de migración y remesas México
México: SEGOB-CONAPO-BBVA.
Tinoco, Y. (2016). Resignificando sus vidas: condición de un grupo mujeres de
Irapeo, municipio de Charo, Michoacán ante la vulnerabilidad de ser mujeres,
viejas y rurales. Tesis para obtener el grado de Maestría. Morelia:
Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional Universitario de
Centro-Occidente.
Torres, A. (2012). Las paradojas de ser mujeres esposas de migrantes: cambios
y continuidades para las mujeres indígenas purépechas. En: Tuñon, E. y
Rojas, M. (2012). Género y Migración tomo II. ECOSUR/COLEF/COLMICH/
CIESAS: México, pp. 183-214.
Uriona, J. (2008). Envejecimiento y migración en Manuel Doblado y Cuerámaro.
En: Montes de Oca, V. (2008) Historias detenidas en el tiempo. El
fenómeno migratorio desde la mirada de la vejez en Guanajuato. Guanajuato:
Colección Inclusión.
Wong, R. y González-González, C. (2010). Old-age disability and wealth
among return Mexican migrants from the United States. Journal of Aging
and Health. 22 (7). pp. 932-954.
Wong, R., Díaz, J. y Higgins, M. (2006). Health care among elderly Mexicans
in the United States and Mexico. Research on Aging. 28 (3). Pp. 393-408.
Zechner, M. (2008) Care of older persons in transnational settings. Journal of
Aging Studies. 22. Pp. 32-44.
Zibecchi, C. (2014). “Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito
comunitario: algunas claves para su estudio”. Revista de Estudios de
Género. La Ventana. V (39). Pp. 97-139. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.