La Importancia del capital social en el diseño de una política para el desarrollo local: el caso de Tarímbaro, Michoacán
Resumen
en el diseño de una política de desarrollo local en el municipio de Tarímbaro,
Michoacán. Para lograr dicho objetivo se aplicó un cuestionario de escala
tipo Likert a 382 ciudadanos de Tarímbaro y de la información recabada se
realizó un análisis estadístico descriptivo que determina que las relaciones y la
cooperación entre los actores involucrados en el desarrollo local no han sido
lo suficientemente estrechas para diseñar una política pública de desarrollo
local basada en la formación de redes sociales de acción colectiva y confianza
recíproca; es decir, en el capital social. Tomando en consideración los resultados
de la investigación es necesario diseñar políticas de desarrollo basadas
en la participación ciudadana con el fin de contribuir al beneficio común del
municipio y mejorar las interacciones institucionales y no institucionales que
conforman la estructura social.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Villanueva, L. F. (1992). La hechura de las póliticas públicas (Porrúa).
Alburquerque, F., Costamagna, P., & Ferraro, C. (2018). Desarrollo económico
local, descentralización y democracia: ideas para un cambio. (N. editorial
Iztaccihuatl (ed.); Primera ed).
Alburquerque, Francisco. (2001). La importancia del enfoque del desarrollo
económico local. Transformaciones Globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo
Local, 1–20.
Alburquerque, Francisco. (2003). Teoría Y Práctica Del Enfoque Del Desarrollo
Local. Observatorio Iberoamericano Del Desarrollo Local y La Economía
Social, 25(28006), 1–24.
Alburquerque, Francisco. (2004). Sistemas productivos locales: una mirada
desde la política económica local para la generación de empleo. Seminario
CEPAL-MTEySS, 1–10. http://www.trabajo.gov.ar/seminarios/files/09.
pdf.
Amate, I., & Guarnido, A. (2011). Factores determinantes del desarrollo
económico y social. In Analistas Económicos de Andalucía. https://bit.
ly/2QQhQoK.
Barre, R. (1955). El desarrollo económico (F. de C. Monetario (ed.)).
Barreiro, F. (2000). Desarrollo desde el Territorio. A propósito del Desarrollo
Local. Documentos Sobre Teoría Del Desarrollo Local. El Sitio Del Desarrollo
Local En América Latina.
Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿ de qué estamos hablando? Transformaciones
Globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local.
Borja, J. (2002). Gobiernos locales, políticas públicas y participación ciudadana.
Revista Aportes Para El Estado y La Administración Gubernamental.
Calveiro, P. (2019). Resistir al neoliberalismo: comunidades y autonomías (S. X.
Editores (ed.); Primera ed).
Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas
públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, 30, 9–37.
http://www.redalyc.org/pdf/267/26711160002.pdf
Consejo de Europa. (2005). Concerted Development of Social Cohesion Indicators:
Methodological Guide.
Furtado, C. (2006). Teoría y política del Desarrollo Económico (S. X. Editores
(ed.)).
Gallego, J. C. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Técnicas
básicas. Madrid: Editex.
Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en américa latina. Estrategia política
basada en la construcción de capital social. 80, 1–24.
Hernández, A., Espejo, B., González, V., & Gómez, B. (2001). Escalas de
respuesta tipo Likert. ¿Es relevante la alternativa “indiferente”?
INEGI. (2015). Banco de indicadores. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI.
Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). Determining sample size for research
activities. Educational and Psychological Measurement.
Linares, F. (2007). El problema de la emergencia de normas sociales en la acción
colectiva. Revista Internacional de Sociología, 65(46), 131–160.
Madoery, O. (2001). El valor de la Política de Desarrollo Local. In Transformaciones
globales, instituciones y políticas de desarrollo global (Vol. 4, Issue
.
Mayer, R. C., Davis, J. H., & Schoorman, F. D. (1995). An integrative model
of organizational trust. Academy of Management Review, 20, 709–734.
Mota Díaz, L., & Sandoval Forero, E. A. (2006). El rol del capital social en los
procesos de desarrollo local. Límites y alcance en grupos indígenas.
Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo
de Cultura Económica.
Quispe Limaylla, A. (2013). El uso de la encuesta en las ciencias sociales (E. D.
D. S. México (ed.); Primera ed).
Ramírez Brouchoud, M. F. (2009). Las reformas del Estado y la administración
pública en América Latina y los intentos de aplicación del New
Public Management. Estudios Políticos, 0(34), 115–141.
Roth Deubel, A.-N. (2018). Políticas públicas: formulación, implementación y
evaluación (Ediciones).
Stiglitz, J. E. (2003). El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para
América Latina. Revista de La CEPAL, 7–40.
Torres, Z., & Navarro, J. (2007). Conceptos y principios fundamentales de epistemología
y de metodología (Primera ed). Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo.
Vargas-Hernández, J. G. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo
económico. Economía, Gestión y Desarrollo, 6, 109–131.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo
territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183–210.
Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de
crisis. Apuntes Del CENES, XXVIII(47), 117–132.
Velasco Penagos, L. F. (2010). Políticas públicas y desarrollo local: Análisis de
la política pública de desarrollo local en el municipio indígena de Toribío
– cauca 1994-2010. In Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede
Ecuador Programa De Políticas Públicas.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.