Redes de Innovación de las Empresas Exportadoras de Berries del estado de Michoacán a los Estados Unidos de América
Resumen
que lo han convertido en un importante actor de los negocios internacionales.
Sin embargo, el tejido empresarial se ha conformado por empresarios muy
pequeños, lo que hace que no se aprovechen adecuadamente las dinámicas
generadas por productos estratégicos como las berries en pro del bienestar
y desarrollo de los municipios en los cuales se desarrolla la actividad. En el
presente artículo se abordan las dinámicas de las redes de innovación en las
empresas exportadoras que se ubican en el estado de Michoacán, por ser uno
de los principales cultivos del estado, representativos en el mercado internacional;
se plantea la importancia de generación de redes de innovación para
lograr acceder a las dinámicas cambiantes de los mercados internacionales;
para estar a la altura de los consumidores más exigentes a nivel mundial, los
mercados destino más exigentes del mundo, las certificaciones que rigen las
berries son muy estrictas. Es por esto que necesitan crearse estructuras de
redes, que ayuden a alcanzar las economías de escala que logren brindar ese
dinamismo a los sistemas productivos de berries en Michoacán. Redes que
ayuden a generar innovación de vanguardia, para aumentar la competitividad
de las exportaciones de las berries michoacanas en el mundo y que a su vez
promuevan bienestar social con la derrama económica generada.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, L. (2014). Red de innovación de las empresas locales manufactureras
de la proveeduría de calzado : un análisis estructural de redes Área Temática
: Operaciones y cadena de suministros Sub área temática : Innovación
en la cadena de suministros Autores : Universidad d.
Andrade, J. A. (2010). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología
y Conocimiento. Reseña de La Sociedad Red: Una Visión Global de Manuel
Castells, 7(1), 3. https://doi.org/10.1088/1674-1137/36/4/012
Bakaikoa, B., Begiristain, A., Errasti, A., & Goikoetxea, G. (2004). Redes e
innovación cooperativa. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.,
, 263–294.
Caravaca, I., González, G., & Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos
patrimoniales y desarrollo territorial. Eure, 31(94), 5–24. https://doi.
org/10.4067/S0250-71612005009400001
Contreras, F., Campos, J., & Gómez, A. (2010). Información, innovación y
sociedad global. (U. Editorial (ed.)).
Escandón, D. M. (2009). Factores que inciden en la creación de Born Global
en Colombia. Estudios Gerenciales 25(113), 55–73.
Fritsch, M. (2012). Innovation by Networking: An Economic Perspective. Innovation
Networks, 25–34. https://doi.org/10.1007/978-3-642-57610-
_2
Gallegos, E., & Bonales, J. (2014). Las redes de innovación, su impacto en la
competitividad para la exportación del sistema producto limón mexicano
del Estado de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
IICA. (2011). Consideraciones para el proceso de creación de redes nacionales
de innovación en maíz y frijol en centroamérica en el marco del proyecto
de red SINCTA.
Instituto Mexicano para la Competitivodad A. C.(IMCO) (2018). Índice de
competitividad 2018. El estado, los estados y ¿la gente? (IMCO (ed.);
Primera).
Koschatzky, K. (2002). Fundamentos de la economía de redes. Especial enfoque
a la innovación. Economía Industrial, IV(346), 15–26.
López, M., & Montes, N. (2004). Como gestionar la innovación en las
PyMES. (S. L. Gesbiblo (ed.)). Gesbiblo, S.L.
López, N., Montes, J. M., & Vázquez, C. J. (2007). Como gestionar la Innovación
en la PyMES (S. L. Gesbiblo (ed.)).
Mejía, A., Recalde, M., Alfaro, J. A., & Guitérrez, E. (2017). Las Asociaciones
Empresariales como Comunidades de Innovación Colaborativa :
Desarrollo de un Modelo Teórico. Xxvii Congreso De Acede, June, 1–30.
Muñoz, M. (2007). Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias.
(Universidad Autónoma de Chapingo (ed.)).
OECD (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida de interpretación de
datos sobre innovación [versión electrónica]. ((3a ed.)). Tragsa.
OECD (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.
In Manual de Oslo.
Ojasalo, J. (2008). Management of innovation networks: A case study of different
approaches. European Journal of Innovation Management, 11(1),
–86. https://doi.org/10.1108/14601060810845222
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
(2003). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME [versión electrónica].
SIAP (2017). El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
SIAP, S. (n.d.). El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP). Retrieved from Https://Www.Gob.Mx/Sagarpa/Articulos/El-
Siap-Informacion-Agropecuaria-Al-Alcance-de-Tu-Mano.
Vera, J. (2006). Los clusters industriales y sus implicancias estratégicas: Una
visión de América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 11(33).
Zan, M. (2000, August). Redes de innovación. 7 (15), 139–150.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.