Políticas educativas en Nivel Medio Superior, de la calidad a la desigualdad
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aldrete, M. G., González, R., León, S. G., Contreras, M. I., y otros. (2016). Condiciones de trabajo y salud de los docentes de enseñanza media superior de una universidad pública. Revista de Educación y Desarrollo, 37, 5358.
Amorós C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. As-parkía, Investigación feminista, 1, 42-58. http://repositori.uji.es/xmlui/ handle/10234/39484
Anderson, P. (1997). Neoliberalismo: balance provisorio, en E. Sader y P. Gentilli (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
Andrade, R. A. (2011). El proceso de diseño curricular con enfoque de compe¬tencias. El caso del Bachillerato General de la Universidad de Guadalajara. Memoria del XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www. comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/0891.pdf
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Gri-jalbo Mondadori.
Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: FCE.
Beck, U. (1996), Teoría de la Modernización Reflexiva, en Beriain, Josex-co (comp.), Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Barcelona: Anthropos.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bolívar, A., Fernández, M., y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profe¬sional del profesorado: una triangulación secuencial. Revista Forum: qua-litative social research, 6 (1). https://www.qualitative-research.net/index. php/fqs/article/view/516
Caponi, O., y Mendoza, H. (1997). El neoliberalismo y la educación. En Acta odontológica venezolana. 35 (3) 3-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7474365
Cárdenas, I. (2011). Los rasgos de una profesionalización ¿precaria? Un acer¬camiento a los profesores del bachillerato. Memoria del XI Congreso Mexi¬cano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/me-moriaelectronica/v11/docs/area_15/2240.pdf
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janes.
CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía: una visión global. Equidad, desarrollo y ciudadanía. Vigésimoctavo período de sesiones. México. https:// www.cepal.org/es/publicaciones/2686-equidad-desarrollo-ciudadania-version-definitiva
Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docen¬te en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30 (107), 409-426. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=87313702006
Del Amo, T., y Blanco, C. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
DGB (2014). Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO’S). https:// www.dgb.sep.gob.mx/servicios educativos/preparatorias_federalespor cooperacion.php
Díaz Ordaz, E. M., Lara, F. y Hernández, N. L. (2011). La educación lingüís¬tica y literaria en el contexto de la RIEMS. Memoria XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memo-riaelectronica/v11/docs/area_02/0697.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF) (3 de febrero de 1940). Ley orgánica de educación, reglamentaria de los artículos 3º; 27, fracción III; 31, fracción I; 73, fracciones X y XXV, y 123, fracción XII constitucionales. https://www. sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb-4884af388/ley_23011942.pdf
DOF (29 de octubre de 2008). Acuerdo 447 por el que se establecen las competen-cias docentes para quienes impartan educación media superior en la modali¬dad escolarizada. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5066425& fecha=29/10/2008
DOF (26 de marzo de 2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sis-tema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. https://prepaenli-nea.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/acuerdo_numero_442_es-tablece_SNB.pdf
DOF (9 de febrero de 2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070& fecha=09/02/2012.
DOF (11 de agosto de 2013). Ley General del Servicio Profesional Docen-
te. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fec
ha=11/09/2013.
DOF (19 de diciembre de 2017). Calendario de presupuesto autorizado al Ramo 11 de Educación Pública para el ejercicio fiscal 2018. https://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5608044&fecha=17/12/2020.
DOF (30 de septiembre de 2019). Ley Reglamentaria del Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora continua de la educación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LRArt3_MMCE_300919.pdf
DOF (17 de diciembre de 2020). Calendario de presupuesto autorizado al Ramo 11 de Educación Pública para el ejercicio fiscal 2018. https://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5508239&fecha=19/12/2017.
Domínguez, S. I. (2015). Los sentidos del bachillerato en México: Desen-cuentros entre discursos, prácticas docentes y formación. Revista electró¬nica sobre educación media y superior, 2(3). https://www.cemys.org.mx/ index.php/CEMYS/article/view/221/255
Eirín, R., García, H. M. y Montero, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. Profesorado. Revista de cu-rrículum y formación del profesorado. 13(1). http://www.ugr.es/~recfpro/ rev131ART7.pdf
Fair H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis. 21. https://journals.opene-dition.org/polis/2935
Ferrer, A. (1999). En Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y des¬igualdad en América Latina. Argentina: Clacso http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1056.dir/tiempos2.pdf
Fonseca, C. D., e Ibarra, L. M. (2017). La evaluación docente como política que demerita y estigmatiza el trabajo de los profesores. Un estudio de caso. XXXI Congreso ALAS. Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociedad. Montevideo, Uruguay. https://www.easyplanners.net/alas2017/ opc/tl/0489_cesar_dario_fonseca.pdf
Fonseca, C. D., Piña, J. M., y Pérez, M. G. (2019). Particularidades del oficio docente en tres subsistemas de educación media superior. Memoria del XV Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org. mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0311.pdf
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gutiérrez, J. M. (2019). La Globalización y el mundo del trabajo: Impacto y consecuencias psicológicas. Documento de la Cátedra Psicología del Trabajo-FaPsi. Buenos Aires: FApSI. https://docer.pl/doc/xvvssxe
Guzmán, C., Ramírez, M. D., y Padilla, L. E. (2011). El síndrome de desgaste profesional (burnout) en profesores de educación media superior de la ciudad de Aguascalientes. Memoria del XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/ docs/area_16/0174.pdf
Herrera, S. N. (2011). Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (IEMS). Me¬moria del XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www. comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/0485.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Pano¬rama educativo de México 2017. Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior. México: autor. https://historico.mejore-du.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1B116.pdf
INEE. (2019). Panorama educativo de México 2018. Indicadores del sistema edu¬cativo nacional. Educación básica y media superior. México: autor. https:// www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
Kuttner, R. (2001). El papel de los gobiernos en la economía global, en: Giddens y Hutton. En el límite de la vida el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.
López, G., y Tinajero, G. (2009). Opiniones de los docentes de bachillerato sobre la reforma. Memoria del X Congreso Mexicano de Investigación Educa-tiva.
Macías, A. C., y Valdés, M. G. (2014). Reconstrucción del rol docente de la educación media superior. De enseñante tradicional a enseñante mediador.
en Sintética. Revista electrónica de Educación. https://sinectica.iteso. mx/index.php/SINECTICA/article/view/23
Organización de las Naciones Unidas, México. (2017). Metas de los ob¬jetivos de desarrollo sostenible. https://www.onu.org.mx/wp-content/ uploads/2017/07/180131_ODS-metas-digital.pdf
Piña, J. M., Escalante, A. E., Ibarra, L. M., y Fonseca, C. D. (2017). El modelo basado en competencias. Representaciones sociales de docentes de educa¬ción media superior. Tla-melaua 10(41). http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1870-69162017000100158&script=sci_arttext&tlng=pt
Posadas, R. (2016). Apuntes sobre las reflexiones teóricas de Ulrich Beck. Es¬tudios Políticos, 37, 33-35. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/ article/view/54315
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. En Nueva sociedad. 146, 90-101. https://nuso.org/revista/146/la-educacion-y-el-cambio-social/
Rizvi, F., y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
Sánchez, M. y López, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y difi-cultan la mejora de la escuela. Revista de Currículum y Formación de Pro¬fesorado, 14(1). 93-110. http://www.redalyc.org/pdf/567/56714113006. pdf
SEP. (2018). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2017-2018. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/prin-cipales_cifras/principales_cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
SEP. (2019). Directorio de planteles. Catálogo de PREFECO. https://www. dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/directorio-planteles/Catalogo-de-PREFECO-Enero-2019-.pdf
SEP. (2019b). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20 principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica. pdf
Serna, T., y Padilla, R. (2014). La incorporación tecnológica de profesores y alumnos desde los presupuestos de la reforma integral de la educación media superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 01. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/53
Silva, C. (2018). Financiamiento y resistencia en la Preparatoria Federal por Cooperación EMS-2/47: de 2012 a 2018. Chihuahua hoy, 16(16), 337-364. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/ChihuahuaHoy/article/ view/2371
Torres, M. (2019). Las huellas de la colonialidad de género en el cuerpo territorio de las docentes de dos EPOEM. Memoria del XV Congreso Mexicano de Investigación Educativa.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.