La resignificación de la literatura migracional latinoamericana actual como respuesta a los populismos europeos
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ampuero, María Fernanda (2013). Permiso de residencia. Crónicas de la emi¬gración ecuatoriana a España. Quito: Editorial Ecuador.
Arango, Joaquín et al. (2019). “Introducción: Inmigración, elecciones y com¬portamiento político”. Anuario CIDOB de la Inmigración 2019
Basáñez Barrio, Endika (2021). “Testimonio literario y migración latinoame¬ricana femenina en España. Sobre Mujeres migradas y Emociones diver¬sas, de la escritora hondureña Cinthya Maldonado.” (en revisión para su publicación).
Company, Flavia (2012). Volver antes que ir. Madrid: Eugenio Cano Editor. Del Olmo Vicén, Nuria (2008). “Reflexiones sobre inmigración y servicios sociales en España”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 37, 1-21
Deleuze, Gilles y Claire Parnet (2007). Dialogues II. Nueva York: Columbia University Press, 1997
Diccionario de la Real Academia de la lengua Española https://dle.rae.es/ [úl¬tima revisión: 28/04/2021]
Duchesne-Winter, Juan (1992). Narraciones de testimonio en América Latina: cinco estudios. San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Fernández, J. (2020). “Al migrante se le trata de culpar de todos los males”. Noticias de Gipuzkoa. https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/actualidad/so-ciedad/2012/04/12/migrante-le-trata-culpar-males/190456.html [última revisión: 28/04/2021]
García Ballesteros, Aurora et al. (2009). “La inmigración latinoameri¬cana en España en el siglo XXI”. Investigaciones Geográficas, 70, 55-
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0188-46112009000300004 [última revisión: 25/08/2021]
González, Manuel (2019). “Vox pide que se aplique la “prioridad nacional” para discriminar a los extranjeros”. El País Online. https://elpais.com/poli-tica/2019/10/31/actualidad/1572526392_520673.html [última revisión: 28/04/2021]
Khan, Joel (1995). Culture, Multiculture and Postculture. Londres: SAGE Pu-blications.
Maldonado, Cinthya (2018). Mujeres migradas. Madrid: Letrame Editorial.
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España (2020). Estadística de Residentes Extranjeros en España, Madrid: Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/ Paginas/2021/130421-extranjeros.aspx [última revisión: 25/08/2021]
Peris Blanes, Jaume (2014). “Literatura y testimonio. Un debate”. Revista Puentes de Crítica Literaria y Cultural, 1, 10-17. https://roderic.uv.es/ handle/10550/44415 [última revisión: 28/05/2021]
Piqueras Haba, Juan (2011). “El mundo en movimiento. Migración interna-cional y globalización”. Cuadernos de geografía, 90, 187-210.
Rebolledo Gámez, Teresa y Rocío Rodríguez Casado (2019). “Mujeres mi-grantes, vulnerabilidad y derechos humanos”. Collectivus. Revista de Cien-cias Sociales, 6, 2. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/in-dex.php/Collectivus/article/view/2414 [última revisión: 25/08/2021]
Ruiz Rosas, Teresa (2015). Nada que declarar. El libro de Diana. Madrid: Edi-torial Turpial.
Sobrados León, Maritza. (2011). “La inmigración como problema. Percepciones sociales y representaciones mediáticas”. Prisma Social, 6, 1-26.
Soto, Pedro Juan (1980). Spiks. Ciudad de México: Los Presentes.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.