La producción y los productores agrícolas de Yahualica de González Gallo, Jalisco
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alayón, J. (2015). Ecofronteras, 19 (54), 6-9.
Argemi d’ Abadal, L. (1985). La agricultura familiar en el pensamiento eco-nómico. En M. Rodríguez, G. Soria, & (Coordinadores), Lecturas de agri¬cultura familiar (págs. 17-37). Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural (Prime¬ra edición ed.). México D.F.: H. Cámara de Diputados LX Legislatura, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Barril, A., & Aldama, F. (2007). La importancia de la agricultura familiar en el Paraguay. En A. Barril, & F. Aldama, La agricultura familiar en el cono sur (págs. 135-172). Asunción: IICA.
Borgucci, E. (2011). Vigencia de algunas ideas mercantilista de Thomas Mun. Revista de Ciencias Sociales (RCS) , XVII (2), 359-374.
Borja, M., Vélez, A., & Ramos, J. (2018). Tipología y diferenciación de pro-ductores de guayaba (Psidium guajava l.) en Calvillo, Aguascalientes, Mé¬xico. Regíon y sociedad (71).
Braudel, F. (1984). Civilización material, economia y capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
canabal, B., & Olivares, M. (2016). Diversidad rural, nuevas expresiones te-rritoriales e identitareas. En B. Canabal, & M. Olivares, Sujetos rurales. Retos y nuevas perspectivas de análisis (págs. 11-40). Ciudad de México: Itaca.
CONEVAL, (2021), Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2015, documento en línea: https://www.coneval.org.mx/Medicion/ Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx
Contreras Molotla, Felipe, (2016), “Condiciones laborales de la mano de obra rural de México” en Revista Ra Ximhai, Vol. 12, No. 4, enero-junio, Uni¬versidad Autónoma Indígena de México, El Fuente, México.
Domínguez, R. (1993). Caracterizando al campedsinado y a la economia campesina: pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atri¬butos de la campesinidad. Agricultura y Sociedad (66), 97-136.
Escobal, J., & Armas, C. (2015). El uso de encuestas y censos agropecuarios paradesarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú. En J. Escobal, R. Fort, & E. Zegarra, Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario (págs. 15-86). Lima: : GRADE Group for the Analysis of Development.
FAO. (2015). Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014. Roma: FAO.
Fonseca-Carreño, N., Salamanca-Merchan, J., & Vega-Baquero, Z. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo ural in¬cluyente. Una revisión. Temas Agrarios, 24 (2), 96-107.
Garner , E., & De la O, A. (2014). Identifying the “family farm” An informal discussion of the concepts and definitions. ESA Working Paper (10-14).
Goméz, L & Tacuba, A. (2017) La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y real?. Economía Unam 42 (14), septiembre-diciembre, 93-117.
Hernández, A., & Alcaraz, J. (2020). Capacidades adaptativas y panorama de la agricultura campesina en Michoacán desde la producción de maíz de temporal. En S. D. CASTILL, & U. N. A.C (Ed.), Factores críticos y estra¬tégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros (Vol. III, págs. 1105-1124).
IIEG, J. (2016). Diagnóstico del municipio de Yahualica de Gonzales Gallo Ja¬lisco. Guadalajara.
Jaramillo, J., Peña, B., Hernández, J., Díaz, R., & Espinosa, A. (2018). Carac¬terización de productores de máiz de temporal en Tierra Blanca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 9 (5), 911-923.
Jarquin, N., Castellanos, J., & Sargeman-Jarquin, D. (2017). Pluractividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8 (4), 949-963.
Larqué, B., Sangerman, D., Ramírez, B., Navarro, A., & Serrano, M. (2009). Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el Estado de México, México. Agricultura técnica en México, 35 (3), 305-315.
Mandel, E. (1974). La formación del pensamiento económico de Marx: de 1843 a la redacción de El capital, estudio genético. DF: Siglo XXI.
McCutchen, G. (1993). Los sistema de prpiedad rural en México. En Dos interpretaciones del campo mexicano (págs. 35-244). México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Mercado, M. (2006). Plan de desarrollo rural sustentable municipal Yahualica de Gonzales Gallo. Yahualica .
Nuñez, P. (12 de 11 de 2017). (K. A. García, Entrevistador)
Ríonda, J. (. (2008). ¿Qué es el Capitalismo? Mesoeconomía: El Análisis de la Mesoestructura Aconómica. León.: Edumed.net.
SEIJAL, (2011), Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal. gob.mx
Schejman, A. (1975). Elementos para una teoría económica campesina: pe-queños propietarios y campesinos de hacienda. El trimestre económico, 162.
Shanin, T. (1988). Introdution: peasanty as a concept. Peasant and peasant societies, 1-11.
Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor S.A.
Yahualica. (2015). Plan de desarrollo 2015-2018.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.