Incidencia de las Políticas Publicas en la Seguridad Alimentaria de las Zonas Rurales de Morelia, Michoacán
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acuña, B. (2015). Contradicciones y límites de la política agroalimentaria en México de la seguridad alimentaria a la cruzada contra el hambre. Argu-mentos, 28(79), 241-263.
Álvarez, L. et. al. (2014). Métodos de evaluación de programas nutricionales de gran escala en América Latina: Una revisión integrativa. Nutrición Hos¬pitalaria, 30(6), 143–154.
Arellano, M. & Alvarez, G. (2019). Aproximación a la coherencia política de los comedores comunitarios de la Cruzada contra el Hambre: situación en una comunidad agroindustrial en Sonora. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 3(2), 43-55.
Avila, P. & Pérez, A. (2014). Pobreza urbana y vulnerabilidad en la ciudad de Morelia. En A. Vieyra & A. Larrazábal (Coord.), Urbanización, Sociedad y Ambiente (pp. 223-270). UNAM, CIGA, SEMARNAT e INECC.
Barquera, S. et al. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Publica de México, 43(5), 464-477.
Barrett, C. (2010). Measuring Food Insecurity. Science, 327(5967), 825-828. Bernal, F. et al. (2018). Nivel de Seguridad Alimentaria en beneficiarios de Co-
medores Comunitarios del programa Cruzada Nacional contra el Hambre
(México). Revista Española de Nutrición Comunitaria, 24(3), 1-12.
Bhalla, G. et al. (2018). The effect of cash transfers and household vulnerabi-lity on food security in Zimbabwe. Food Policy, 74, 82–99.
Cabrero, E. (2013). Acción pública y desarrollo local (2a Ed.). Fondo de Cul¬tura Económica.
Cafiero, C. (2013). What do we really know about food security? NBER Wor-king Paper, Series No. 18861. http://www.nber.org/papers/w18861
Carrasco, B., Peinador, R. & Aparicio, R. (2010). La Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria en la ENIGH: Evidencias de la relación entre la inseguridad alimentaria y la calidad de la dieta en hogares mexicanos. X Reunión Nacional de Investigación Demográfica En México de La Sociedad Mexicana de Demografía. http://cedua.colmex.mx/documentos/Xreu-nion/ponencias/V_20_1.pdf
Chavas, J. (2016). On the dynamics of food demand: a benefit function ap-proach. European Review of Agricultural Economics, 43(3), 401-431.
Clavijo, F. & Valdivieso, S. (2000). Reformas estructurales y política macro-económica. En F. Clavijo (Ed.), Reformas Económicas en México, 1982¬1990 (pp. 13-155). Fondo de Cultura Económica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016a). Se¬guridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025: Elementos para el debate y la cooperación regionales. https://www.cepal.org/ es/publicaciones/40348-seguridad-alimentaria-nutricion-erradicacion-hambre-celac-2025-elementos-debate
CEPAL. (2016b). Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025: Una propuesta para seguimiento y aná¬lisis. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39838-plan-la-seguridad-alimentaria-nutricion-erradicacion-hambre-la-celac-2025
CEPAL. (2021, 30 de abril). Estadísticas e indicadores. Base de datos y Publi-caciones Estadísticas. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONE-VAL). (2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estra¬tégica de Nutrición y Abasto. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/co-neval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Dimensiones_seguridad_ali-mentaria_FINAL_web.pdf
CONEVAL. (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Michoa¬cán 2012. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Docu-ments/Informes%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%20 2010-2012_Documentos/Informe%20de%20pobreza%20y%20 evaluaci%C3%B3n%202012_Michoac%C3%A1n.pdf
CONEVAL (2014). Medición multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico, 81(321), pp. 5-42.
CONEVAL. (2018). Metodología para medición multidimensional de la pobre¬za en México. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Infor-mesPublicaciones/DocumeDoc/Metodologia-medicion-multidimensio-nal-3er-edicion.pdf
CONEVAL. (2021, 30 de abril). Pobreza 2018. Medición de la pobreza 2008¬2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Mi /Paginas/Pobreza-2018. aspx
Cuéllar, J. (2011). Programa de seguridad alimentaria: Experiencia en México y otros países. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/26070/1/LCmexL1035_es.pdf
Davies, S. (2016). Adaptable livelihoods: Coping with food insecurity in the Ma-lian Sahel. Springer.
Dodson, B. et al. (2012). Gender and food insecurity in Southern African cities. AFSUN. http://www.afsun.org/wp-content/uploads/2016/06/Afsun10. pdf
Domínguez-Ruiz, Y. & Guzmán-Miranda, C. (2019). Algunos apuntes teóri¬cos para la comprensión sociológica de la seguridad alimentaria familiar. Santiago, (149), 403–418.
Espinoza-Ramos, J. & Rodríguez, L. (2018). La geografía de la pobreza ali-mentaria en México. Estudios Sociales, 28(52), 1–26.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. http://www. fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm
FAO. (2010a). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. http://www. fao.org/3/i1683s/i1683s.pdf
FAO. (2010b). Información de seguridad alimentaria para la acción. http:// www.fao.org/elearning/course/FC/es/pdf/trainerresources/learnerno-tes0531.pdf
FAO. (2011a). Seguridad alimentaria y nutricional conceptos básicos. http:// www.fao.org/3/a-at772s.pdf
FAO. (2011b). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. http://www.ipcinfo.org
FAO. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). http://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf
FAO. (2014). Cooperación internacional y políticas públicas de seguridad alimen-taria y nutricional. http://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20 la%20comunidad/Pol%C3%ADticas_Públicas_SAN.pdf
FAO. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. http://www. fao.org/3/a-i4646s.pdf
FAO. (2018a). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
FAO . (2018b). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf
FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
FAO. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. http://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9692es
FAO. (2021, 30 de abril). Suit of food security indicators. Data. http://www.fao. org/faostat/en/#data/FS
Garza, N. et al. (2018). Impacto del Programa Comedores Comunitarios SIN HAMBRE sobre la desnutrición en Chiapas rural mediante el enfoque de seguridad alimentaria. Población y Salud en Mesoamérica, 16(1), 1-30.
Gouel, C. (2013). Optimal food price stabilization policy. European Economic Review, 57, 118–134.
Graef, F. et al. (2014). Framework for participatory food security research in rural food value chains. Global Food Security, 3(1), 8-15.
Gundersen, C. & Ziliak, J. (2015). Food insecurity and health outcomes. Health Affairs, 34(11), 1830-1839.
Hadley, C. et al. (2008). Gender bias in the food insecurity experience of Ethiopian adolescents. Social Science y Medicine, 66(2), 427-438.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Encuesta Na-cional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Encuesta En Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/
Ingram, J. et al. (2010). Food security and global environmental change. Taylor & Francis Group.
International Food Policy Research Institute (IFPRI). (2020). 2020 Glo¬bal Food Policy Report: Building Inclusive Food Systems. https://doi. org/10.2499/9780896293670
Leathers, H. & Foster, P. (2017). The world food problem: toward ending un-dernutrition in the third world. Lynne Rienner Publishers Inc.
López, A. & Díaz, H. (2019). Implementación del programa especial de se-guridad alimentaria en México y Guatemala. Revista CIMEXUS, 14(1), 33–57.
López, R. & Sandoval, S. (2018). La seguridad alimentaria en México: el reto inconcluso de reducir la pobreza y el hambre. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 27(1), 125–148.
López, R. & Gallardo, E. (2015). Las políticas alimentarias de México: Un análisis de su marco regulatorio. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 13-41.
Lutz, B. (2014). Productores de alimentos y el mercado: El desafío de las com¬petencias. Economía, Sociedad y Territorio, 14(46), 823-831.
Magaña-Lemus, D. et al. (2016). Determinants of household food insecurity in Mexico. Agricultural and Food Economics, 4(10), 1-20.
Marcial N. et al. (2019). Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación con la política alimentaria en México. Revista Mexicana de Cien¬cias Agrícolas, 10( 4), 935–945.
Martinez-Martinez, O. et al. (2018). Incorporating public insecurity indica-tors: A new approach to measuring social welfare in Mexico. Social Indi-cator Research, 136(2), 453-475.
Maxwell, D. (1996). Measuring food insecurity: the frequency and severity of “coping strategies”. Food Policy, 21(3), 291-303.
Maxwell, S. & Frankenberger, T. (1995). Household food security: concepts, indicators, measurements: a technical review. UNICEF & IFAD. http:// socialprotection.gov.bd/wp-content/uploads/2017/06/IFAD-HH-Food-Security-Full-Document.pdf
Messer, E. & Cohen, M. (2007). Conflict, food insecurity and globalization. Food, Culture & Society, 10(2), 297-315.
Nelson, G. (2014). Advancing global food security in the face of a changing climate. The Chicago Council on Global Affaires. https://www.thechica-gocouncil.org/sites/default/files/ClimateChangeFoodSecurity%228%29. pdf
Nova-Laverde, M., Rojas-Chávez, M. & Ramírez-Vanegas, Y. (2019). Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia. Revista de Trabajo Social e Interven¬ción Social, (28), 317-359.
Oldewage-Theron, W. et al. (2006). Poverty, household food insecurity and nutrition: Coping strategies in an informal settlement in the Vaal Trian-gle, South Africa. Public Health, 120(9), 795–804.
Pachón, J., Medina-Moreno, M. & Pachón-Ariza, F. (2018). El hambre: abor¬daje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación. Gestión y Ambiente, 21(2), 291–304.
Pastorino, L. (2020). La seguridad alimentaria - un concepto pretencioso. Przegląd Prawa Rolnego, 2(27), 183–205.
Pérez, C. (2018). Pobreza y seguridad alimentaria en México, a veinte años de la implementación de las transferencias monetarias condicionadas (1997-2017). UAEM. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94575/po-BREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICo%2C A VEINTE AÑoS DE LA IMpLEMENTACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS MoNETARIAS CoNDICIoNADAS %281997-2017%29.pdf?seq
Pérez, O. (2020). La competitividad y la seguridad alimentaria en México. Economía Coyuntural, 5(1), 119-142.
Pérez-Escamilla, R. & Segall-Corréa, A. M. (2008). Food insecurity measure-ment and indicators. Revista de Nutrição, 21, 15–26.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2008). Informe sobre Desarrollo Humano Michoacán 2007. http://hdr.undp.org/sites/de-fault/files/idh_michoacan_2007.pdf
PNUD (2011). Informe sobre Desarrollo Humano, México 2011. http://hdr. undp.org/sites/default/files/nhdr_mexico_2011.pdf
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano, México 2016. Desigualdad y movilidad. http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publi-caciones/PublicacionesReduPublicacione/InformesDesarrolloHumano/ idhmovilidadsocial2016/PNUD IDH2016.pdf
PNUD. (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015: Trans-formando México desde lo local. https://www.mx.undp.org/content/mexi-co/es/home/library/poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html
PNUD. (2021). Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de 2020. Noticias. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/presscen-ter/articles/2020/10/dia-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobre-za-de-2020.html
Rodríguez, A. (2017). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y siste¬mas alimentarios sostenibles: una propuesta para la formulación de po¬líticas integradoras. Serie Desarrollo Productivo. https://www.cepal. org/es/publicaciones/42356-agenda-2030-desarrollo-sostenible-sis-temas-alimentarios-sostenibles-propuesta-la
Secretaría de Bienestar (SB). (2019). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2019. Morelia, Michoacán. https://www.gob.mx/bienestar/ documentos/informe-por-municipios-y-demarcaciones-territoriales-mi-choacan
Secretaría de Bienestar (SB). (2020). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2020. Morelia, Michoacán. https://www.gob.mx/bienestar/ documentos/informe-por-municipios-y-demarcaciones-territoriales-mi-choacan
Secretaría de Bienestar (SB). (2021). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2021. Morelia, Michoacán. https://www.gob.mx/bienestar/ documentos/informe-por-municipios-y-demarcaciones-territoriales-mi-choacan
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2014). Informe anual sobre la si-tuación de pobreza y rezago social. Morelia, Michoacán de Ocampo. https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45432/Michoacan_053.pdf
SEDESOL. (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. Morelia, Michoacán. https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-ment/file/45548/Michoacan_053.pdf
SEDESOL. (2016a). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. Morelia, Michoacán. http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/ Michoacan_053.pdf
SEDESOL. (2016b). Cruzada Nacional contra el Hambre. https://www.mppn. org/wp-content/uploads/2016/11/19.-MEXICO_ESP_WEDS.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.