La migración internacional y el desarrollo de habilidades: una exploración en México

Renato Salas Alfaro

Resumen


Esta investigación explora la adquisición de habilidades personales y productivas en el extranjero, así como la relación que guardan con las capacidades que tienen los actores antes de migrar. Por medio de entrevistas con migrantes se obtienen evidencias que confirman que todos los migrantes internacionales adquieren diversos conocimientos laborales, en menor medida aprenden el idioma inglés, acceden a algún tipo de escolaridad. Otro rasgo que destaca, es que las habilidades previas fungen como soporte básico para estas adquisiciones.

Palabras clave


migración internacional; habilidades previas; capacidades, México

Texto completo:

PDF

Referencias


Adelman, Irma, Taylor, Edward y Vogel, Stephen (1988). Life in a Mexican

village: A SAM Perspective. Journal of Development Studies, 25(1), 5-24.

Aguirre, Alejandrina (2009). Pierden su empleo más de 400 mil mexicanos en

Estados Unidos. Revista Contenido, no. 554. Recuperado de http://contenido.

com.mx/2009/09/ (consultado el 11/10/2010).

Ayvar, Francisco y Ochoa, Lupian (2015). La migración y su influencia en el

desarrollo del municipio de Paracuaro, Michoacán. revista Cimexus, vol.

X, no. 2, 35-48.

Baca, Norma y Salas, Renato (2015). Configuraciones familiares y género en

un contexto de alta migración internacional en el sur mexiquense. En Román, P. (coord.), Hogares y familias en el Estado de México (pp. 123-140).

México: Miguel Ángel Porrúa-UAEM.

Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad

y conducta. Washington D.C., Banco Mundial.

Cohen, Wesley y Levinthal, Daniel (1990). Absorptive capacity: A new perspective

on learning and innovation. Administrative Science Quarterly,

(1), 128-152.

Cohen, Jeffrey., Gijon, Sylvia, Reyes, Rafael Y Chick, Garry (2003). Understanding

trasnational processes: modeling migration outcomes in the central

valleys of Oaxaca Mexico. Fields Methods, 4(15), 366-385.

Domjan, Michael (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ª ed.). México:

Wadsworth, Cengage Learning.

Espinosa, Victor (1998). El dilema del retorno. Migración género y pertenencia

en un contexto trasnacional. México: Colegio de Michoacán-Colegio de

Jalisco.

Estrada, Margarita (2008). Diferencia que hace diferencia. Migración y organización

familiar. Desacatos, (28), 89-100.

García, Rodolfo (2009). Migración internacional y desarrollo local en El

Salvador, Michoacán y Zacatecas. En I. García, E. Montoya, y O. Woo

(coords.), Migraciones globales, población en movimiento: familias y comunidades

migrantes (pp. 55-76). México: Jorale editores.

Gil, Jesús (2012). La costumbre de cultivar y moverse al Norte. Circuito migroagrícola

en el Valle de Ixtlán, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.

Gledhill, John (1993). Casi nada: capitalismo, Estado y los campesinos de Guaracha.

México: El Colegio de Michoacán.

González, Gabino (2006). Migración y remesas en el sur del estado de México.

Papeles de Población, no. 50, 223-252.

Hulshof, Marije (1991). zapotecs moves. Networks and remittances of bound

migrants from Oaxaca Mexico. The Nederlandse Geografische Studies,

(128) Amsterdam.

Iskander, Natasha y Lowe, Nichola (2010). Hidden talent: tacit skill formation

and labor market incorporation of Latino immigrants in the United

States. Journal of Planning Education and Research, 30(2), 132-146.

Ivanova, Vania (2013). Return Migration: existing policies and practices in

Bulgaria. En I. Zwania, and Ivanova, V. (edits.), Welcome home? Challenges

and chances of return migration (pp. 8-18). Bulgaria: Transatlantic Forum

on Migration and Integration. Recuperado de: http://www.gmfus.org/

publications/welcome-home-challenges-and-chances-return-migration

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Encuesta Intercensal

México, INEGI.

Izcara, Pedro (2010). Redes migratorias o privación relativa: la etiología de la

emigración tamaulipeca a través del programa H-2ª. Relaciones, vol. XXXI

(122), 245-278.

Kirdar, Murat (2007). Labor market outcomes, capital, accumulation, and return

migration: Evidence from immigrants in Germany, MPRA (Minich

Personal RePEc Archive). Recuperado de: http://mpra.ub.uni-muenchen.

de/2028/

Long, Norman (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el

actor. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Massey, Douglas y Parrado, Emilio (1997). Migración y pequeña empresa.

Revista CIUDADES (35), 34-40.

Mines, Richard (1981). Developing a community tradition of migration: a field

study in rural Zacatecas, Mexico and California settlement areas. Monographs

in U.S.-Mexican Studies, no. 3, Program in United States-Mexican

Studies,University of California, San Diego, La Jolla California.

Montoya, Erika, O´Leary, Anna y Woo, Ofelia (2015). Mujeres inmigrantes

en Arizona y su inserción laboral. Dueñas de salones de belleza vs estilistas

informales. Revista DOXA, 5(9), 42-66.

NOTIMEX (2008), “Migración atrae a mexiquenses con formación académica”,

Toluca. http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/36660 (30/

agosto/2008).

Oviedo, Gilberto (2004). La definición del concepto de percepción en psicología

con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, no. 18,

-96.

Piaget, Jean (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. España: Siglo

XXI.

Piracha, Matloob y Vadean, Florin (2009). Return migration and occupational

choice. Discusion paper, no. 3922. Bon, Germany: IZA.

Robbins, Stephen y Judge. Timothy (2009). Comportamiento Organizacional.

México: Prentice Hall.

Rozelle, Scot, Taylor, Edward y Brauw, Alan (1999). Migration, remittances,

and agricultural productivity in China. American Economic Review, 89(2),

-291.

Salas, Renato (2016). La migración internacional de retorno en el Estado de

México. México: MA Porrúa.

Stuart, James y Kearney, Michael (1981). Causes and effects of agricultural labor

migration from the Mixteca of Oaxaca to California. Working Papers

in U.S.-Mexican Studies (28), San Diego California: Program in United

States-Mexican Studies, University of California.

Thomas, Elizabeth (1999). Return migration to Jamaica and its development

potential. International Migration, 37 (1), 183-205.

Zapata, Ema y Suárez, Blanca (2012). Migración: reasignación de roles en

espacios locales y transnacionales. Ra Ximhai, 8(1), 45-63.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.