Educación de trabajadores indígenas contratados en el mercado agrícola estadounidense

José Roberto González Morales

Resumen


En este artículo se analiza el perfil educativo de los trabajadores agrícolas temporales
purépechas que participan en la modalidad de migración laboral regulada
por medio de visas H2 a Estados Unidos. La migración bajo contrato se
ha convertido en una alternativa laboral importante para aquellos migrantes
purépechas que, a pesar de haber concluido sus estudios de nivel básico, medio
superior e incluso superior, se ven en la necesidad de migrar temporalmente
debido a que no han encontrado fuentes de empleo en México. La investigación
se centra básicamente en la comunidad indígena de Comachuén, municipio
de Nahuatzen, Michoacán (México), en donde las nuevas generaciones
de varones han dimitido de la educación escolarizada de manera significativa
y sólo esperan cumplir los dieciocho años para tramitar sus identificaciones
oficiales con el propósito de enrolarse a la migración bajo contrato. Las causas
de la deserción escolar de los purépechas no obedecen únicamente a la migración
sino también a factores estructurales económicos y educativos. Ante la
falta de espacios laborales en el país que les permita ejercer alguna profesión,
decenas de comachuenses han optado por migrar de manera contratada a los
estados de Nueva York, Kentucky, Florida, Carolina del Norte, Texas, Colorado
y Virginia. Los ingresos que obtienen en cada temporada de trabajo les
ha permitido obtener una mejor calidad de vida y un mejor estatus dentro de
la comunidad.

Palabras clave


Migración laboral; visas de trabajo; perfil educativo; contratados purépechas

Texto completo:

PDF

Referencias


Andrade Xavier. (2001). “Masculinidades en el Ecuador: Contexto y particularidades” en: Xavier Andrade y Gioconda Herrera (Editores). Masculinidades en Ecuador. Quito, Ecuador, FLACSO, Sede académica Ecuador, Fondo de Población de Naciones Unidas.

Bolaños Martínez, Víctor Hugo. (2002). Compendio de la Educación en México. México, Editorial Porrúa.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1994). México profundo, Una civilización negada.

México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo.

Beck, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. España, Barcelona, Paidós.

Bello Maldonado, Álvaro. (2008). “Los espacios de la juventud indígena. Territorio y migración en una comunidad Purépecha de Michoacán, México”,

en: Pérez Ruiz, Maya Lorena (Coordinadora). Jóvenes indígenas y

globalización en América Latina. México, Instituto Nacional de Antropologías

e Historia.

Castillo, Isidro. (1976). México y sus revoluciones sociales y la educación. Tomo III, México, Gobierno del Estado de Michoacán.

Castillo, Ignacio M. (1945). “La alfabetización en lenguas indígenas: El Proyecto Tarasco”, en América Indígena. México D.F., Órgano trimestral del

Instituto Indigenista Interamericano, Volumen 5, núm. 2.

Canales, Alejandro I. (2015). E PUR SI MUOVE. Elementos para una teoría

de las migraciones en el capitalismo global. México, Universidad de Guadalajara, Editorial Miguel Ángel Porrúa/Colección desarrollo y migración.

Delgado, Raúl y Humberto Márquez Covarrubias. (2007). “Para entender la

migración la migración a estados unidos. El papel de la fuerza de trabajo

barata mexicana en el mercado laboral transnacional” en: Problema del

Desarrollo. Revista latinoamericana de economía. México, Instituto de Investigaciones

Económicas-UNAM, Vol. 38, núm. 149, abril-junio.

Dietz, Gunther. (1999). La Comunidad Purépecha es Nuestra Fuerza: Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en México, Ecuador, Quito, Abya-Yala, 1999

Espíndola, Ernesto. (2002). “La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional” en: Revista Iberoamericana de Educación.

Madrid, España, Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

García Segura, Sonia. (2004). “De la educación indígena a la educación bilingüe

intercultural. La comunidad purépecha, Michoacán, México” en:

Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, Consejo Mexicano de

Investigación Educativa, A.C., vol. 9, núm. 20, enero-marzo.

García, Brígida. (2011). “Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores”,

en: Enrique de la Garza y Luis Reygadas (Coordinadores).

Trabajos atípicos y precarización del empleo. México, El Colegio de México.

Guerra Ramírez, María Irene. (2000). “¿Qué significa estudiar el bachillerato?

La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales” en:

Revista Mexicana de Investigación Educativa. México, Consejo Mexicano de

Investigación Educativa, A.C., vol. 5, núm. 10, julio-diciembre.

Giddens, Anthony. (2000). Sociología. España, Alianza Editorial.

González Morales, José Roberto. (2018a). Mil veces contratado que de mojado.

La intermediación laboral en la migración con visas H2A. Los contratados

purépechas en Elba, Nueva York, 2008-2015. Tesis de Doctorado en Ciencias

Sociales en el Área de Estudios Rurales: Zamora, Michoacán: El Colegio

de Michoacán, A. C.

________________________ y Casimiro Leco Tomás (2018b). “Una “nueva”

modalidad de migración con visas H2A: la emergencia de contratados

purépechas en Comachuén, Michoacán”, en: Sociedades y Desigualdades. Toluca,

Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México/

Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, julio-diciembre,

Núm. 7.

_________________________ (2010). El Maestro Rural en la Sierra Purépecha

(1928-1940). Tesis de Licenciatura en Historia: Morelia, Michoacán,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Facultad de Historia.

Favre, Henri. (1999). El Indigenismo. México, Fondo de Cultura Económica.

Fell, Claude. (1999). “La Creación del Departamento de Cultura indígena

a raíz de la revolución mexicana”, en: Educación Rural e Indígena en Iberoamérica.

México, El Colegio de México-Universidad Nacional de Educación

a distancia.

Kay, Cristóbal. (2007). “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América

Latina” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Ecuador, Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales-Sede Académica de Quito. No. 29,

septiembre.

Leco Tomás, Casimiro. (2015). “Agricultores Purépechas en Estados Unidos”

en: CIMEXUS. Revista de Investigaciones México-Estados Unidos. Morelia,

Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto

de Investigaciones de Económicas y Empresariales, Vol. X No. Juliodiciembre.

_________________________ (2014). “Jornaleros agrícolas internacionales:

Purépechas contratados H2-A en Estados Unidos” en: Revista Ra

Ximhai. Publicación Semestral de paz, Interculturalidad y Democracia. México,

Universidad Autónoma Indígena de México/Universidad de Guanajuato

Vol. 10, Núm. 1, enero-junio.

_________________________ y J. Guadalupe Tehandón Chapina. (2008).

La Escuela Normal Indígena de Michoacán: Historia, Pedagogía e Identidad

Étnica. Morelia, Mich., Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo-Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales-Escuela

Normal Indígena de Michoacán.

__________________________ (2000). La Educación Socialista en la Meseta

Purhépecha 1928-1940. Morelia Mich., Instituto Michoacano de Ciencias

de la Educación.

Loyo Bravo, Engracia. (1999). Gobiernos Revolucionarios y Educación Popular

en México 1911-1928. México, El Colegio de México.

Paleta Pérez, Guillermo. (2012). “Territorios y ruralidades. Jornaleros agrícolas

en el cultivo de zarzamora en el valle de los Reyes, Michoacán, México”,

en: Revista de Antropología Experimental, No. 12, Universidad de Jaén,

España.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (Coordinadora). (2008). “Los jóvenes indígenas:

preocupación comunitaria y motivo de investigación social”, en: Jóvenes

indígenas y globalización en América Latina. México, Instituto Nacional de

Antropologías e Historia.

Sáenz, Moisés. (1970). Carapan: Bosquejo de una experiencia. México, Departamento

de Promoción Cultural del Gobierno de Michoacán.

Sánchez Saldaña, Kim y Adriana Saldaña Ramírez. (2012). “Un enfoque multidimensional

sobre los intermediarios laborales en el medio agrícola”, en:

Política y Sociedad. España, Universidad Complutense de Madrid No. 1,

Vol. 49.

Selee, Andrew, Silvia E. Giorguli-Salcedo, Ariel G. Ruiz Soto y Claudia Masferrer

(2019). Invertir en el vecindario. Cambios en los patrones de migración

entre México y Estados Unidos y oportunidades para una cooperación sostenible.

Washington, DC, Migratio Policy Institute/El Colegio de México

A. C.

Standing, Guy. (2011). El Precariado. Una nueva clase social. Barcelona. Pasado/

presente

Reygadas, Luis. (2011). Enrique de la Garza y Luis Reygadas (Coordinadores).

“La experiencia de la incertidumbre” en: Trabajos atípicos y precarización

del empleo. México, El Colegio de México.

Reyes García, Cayetano. (1993). Política Educativa y realidad escolar en Michoacán,

-1924. México, El Colegio de Michoacán.

Reyes Rocha, José (1991). La Educación Indígena en Michoacán. Gobierno del

Estado de Michoacán- Instituto Michoacano de Cultura, México.

Ruiz Ramírez, Rosalva, José Luis García-Cué y María Antonia Pérez-Olvera.

(2014). “Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato:

caso Universidad Autónoma de Sinaloa” en: Ra Ximhai. México. Universidad

Autónoma Indígena de México, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre.

https://travel.state.gov/content/travel/en/legal/visa-law0/visa-statistics/nonimmigrant-

visa-statistics.html

https://mx.usembassy.gov/es/visas-es/visa-h2




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.