Gasto público para servicios de salud en Sinaloa
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acemoglu, D., y Jhonson, S. (2007). Disease and Development: the effect
of life expectancy on economic growth. Journal of Political Economy, 115
(6), 925–985.
Adeniyi, O., y Abiodun, L. (2011). Health Expenditure and Nigerian Eco-
nomic Growth. European Journal of Economics, Finance and Administrati-
ve Sciences, 30 (30), 125–129.
Bahl Roy (2009) Pilares de la Descentralización Fiscal, en Análisis de temas críticos para el desarrollo sostenible Vol. 7 N° 1. Corporación Andina de Fomento.
Barrientos-Gutierrez Tonatiuh, Arantxa Colchero M, Sánchez-Romero Luz
María, Batis Carolina y Rivera-Dommarco Juan (2018) Posicionamiento
sobre los impuestos a alimentos no básicos densamente energéticos y bebidas azucaradas, revista Salud pública de México, vol 60, No. 5, septiembre-octubre
Cavalieri Marina and Livio Ferrante (2016). Does Fiscal Decentralization Improve Health Outcomes? Evidence From Infant Mortality in Italy. Social
Science & Medicine, 164, pp. 74-88
Chang, K., y Yung-Hsiang, Y. (2006). Economic growth, human capital in-
vestment, and health expenditure: a study of OECD countries. Hitotsu-
bashi Journal of Economics, 47(1), 1–16.
Curcio Javier, Ariela Goldschmit y Manuela Robba. (2012). Gasto público
dirigido a la niñez en América Latina y el Caribe: Principales experiencias
de medición y análisis distributivo. CEPAL.
Elmi, Z., y Sadeghi, S. (2012). Health Care Expenditures and Economic
Growth in Developing Countries : Panel Co-Integration and Causality.
Middle-East Journal of Scientific Research, 12(1), 88–91.
Fuchs, V. (1972). Front matter essays in the Economics of Health and Medical Care (NBER Working Paper).
Grossman, M. (1972). On the Concept of Health Capital and the Demand for Health On the Concept of Health Capital and the Demand for Health,
The Journal of Political Economy, 80 (2), 223–255.
Hamoudi, A., y Sachs, J. (1999). Economic Consequences of Health Status: A
Review of the evidence (CID Working Paper 30).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Banco de indicadores. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=0200002000000000&ag=00
Knaul, Felicia Marie, Héctor Arreola-Ornelas, Rebeca Wong, David G Lugo-Palacios y Oscar Méndez-Carniado (2018) , Efecto del Seguro Popular de Salud sobre los gastos catastróficos y empobrecedores en México, 2004-2012, Revista de Salud Pública de México / vol. 60, no. 2, marzo-abril
Kuipers Sanneke & Kutsal Yesilkagit & Brendan Carroll (2017) Coming to
Terms with Termination of Public Organizations, In Public Organization
Review, 263-278
Mushkin, S. (1962). Health as an Investment. Journal of Political Economy,70 (5), 129–157.
Pinzón Florez C., Reveiz, L., Idrovo, A., y Reyes H. (2014). Gasto en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación en el sistema de salud de México, Revista Panamericana de Salud Pública, 35 (1), 1-7.
Rao, R., Jani, R., y Sanjivee, P. (2009). Health, Quality of Life and GDP : An ASEAN Experience. Asian Social Science, 4 (4), 70–76.
Rosen Harvey S. (2008) Hacienda Pública. Mc Graw Hill. Séptima Edición
Sistema de Salud Mexicano ( 2011) Una historia de casi 60 años (http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_010702/hoja7.html, consultado el 27 de junio de 2019).
Salinas-Escudero, Guillermo, María Fernanda Carrillo-Vega, Mario Ulises
Pérez-Zepeda y Carmen García-Peña (2019) Gasto de bolsillo en salud
durante el último año de vida de adultos mayores mexicanos: análisis del
Enasem. Revista Salud Pública de México. vol. 61, no. 4, julio-agosto
Shah Anwar(2005), Prestación de Servicios Públicos, Banco Mundial, en
https://lavasoft.gosearchresults.com/?q=prestacion+de+servicios+publicos+anwar+shah&tt=vmn__webcompa__1_0__go__lvs__webcompa__1_0__go__ch_WCYID10420_191101__yrff__yrff&pid=5ac784309091147a162b443, consultado el 1 de noviembre de 2019
Stiglitz Joseph E. (2000) La Economía del Sector Público. Antonio Bosch Editor. 3a Edición.
Tang, C. (2012). The health-income nexus for Malaysia: ARDL Cointegra-
tion and Rao’s F-test for causality. Asian Journal of Empirical Research, 2
(1), 1–8.
Van Zon, A., y Muysken, J. (2003). Health as a Principal Determinant of Economic Growth Health (MERIT Working Paper 024).
Otras fuentes
EL Financiero (16 de agosto de 2019), 40 mil millones de pesos adicionales al sector salud, en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/amlo-anuncia-40-mil-mdp-adicionales-para-el-sector-salud
El Financiero (21 de septiembre de 2019), 6 mil trabajadores del sector salud recibirá su base, en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/6-mil-trabajadores-del-sector-salud-recibiran-su-base-en-arranque-de-pro-
grama-de-basificacion-explica-amlo
El Porvenir (2013), Granier fue informado de malos manejos, en http://www.elporvenir.mx/
Excélsior. (14 de diciembre de 2018). López Obrador presenta nuevo sistema de salud pública. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/lopez-obrador-presenta-nuevo-sistema-de-salud-publica/1284904
Instituto Nacional de Salud Pública (2019) Gasto en Salud para Sinaloa,
https://www.insp.mx/transparencia-y-rendicion-de-cuentas/comite-
inf.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2018) Natalidad y Fecundidad, en https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/
Ley de Coordinación Fiscal (2018), Cámara de Diputados, consultada en
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf,
Ley de Ingresos de la Federación (2019), consultada https://www.dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5548474&fecha=21/01/2019
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
(2016). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2016,
publicaciones de la OECD, Paris. doi.org/10.1787/9789264265523-es
Programa IMSS-Prospera (2019). Presupuesto consultado en https://
nptp.hacienda.gob.mx/programas/jsp/programas/fichaPrograma.
jsp?ciclo=2016&id=19S038
Secretaría de Salubridad y Asistencia en Sinaloa (2019) Recursos del FASSA,
http://saludsinaloa.gob.mx/index.php/gasto-en-salud/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Política social e inversión en la infancia. Una de las principales carencias que afectan a niñas, niños y adolescentes es el acceso a seguridad social. Los retos.
Consultado en https://www.unicef.org/mexico/pol%C3%ADtica-social-
e-inversi%C3%B3n-en-la-infancia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.