Análisis de los programas innovadores para el pago del predial como medio de gestión y financiamiento municipal. Caso Zapopan, Jalisco, México 2015-2018
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcantar, Palos y Flores (2019). Propuesta de política pública transversal
para el cumplimiento de la corresponsabilidad recaudatoria. Retos de la
Dirección. 13(1):145-169. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/
v13n1/2306-9155-rdir-13-01-145.pdf
Ameriso, C. Benítez, E. Ferullo, C. Francescutti, M. Gagliardini, G. Maceratesi, G y Tapia, A. (2007). La propiedad inmobiliaria como fuente de ingresos para el desarrollo municipal. Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Cabrero, E. (2008) La innovación local en América Latina. Los Avances y los retos. En Cabrero, E y Carrera, A (Eds.), Innovación local en América
Latina (pp. 18-29). México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Carrera, A. (2013). Gestión financiera municipal para el desarrollo. Rc et
Ratio, 6, (6), 25-40. Recuperado de: http://www.contraloriadelpoderle-
gislativo.gob.mx/Revista_Rc_et_Ratio/Rc_et_Ratio_6/Rc6_2_Ady%20
Carrera.pdf
__________ (2014). Descentralización fiscal y financiamiento del desarrollo municipal: la mala experiencia mexicana. XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Recuperado de: https://www.academia.edu/10966955/
Descentralizaci%C3%B3n_fiscal_y_financiamiento_del_desarrollo_municipal._La_mala_experiencia_mexicana?auto=download
Chávez, L. (2014). Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México. Región y Sociedad. 26, (61), 87-117. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10232573003
Díaz, A. (2015). La oportuna fragilidad del municipio en México: capacidades institucionales en el marco de un federalismo disfuncional. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. VI, (11), 145-172. Recuperado de: https://www.revistariem.cl/index.php/riem/article/view/22
Elizondo, C. (2011). Por eso estamos como estamos: la economía política de un crecimiento mediocre. México: Debate.
Espinosa, S. Martínez, J. y Martell, C. (2018). ¿Por qué algunos municipios en México son mejores recaudadores de impuesto predial que otros?. Gestión y Política Pública. XXVII (2) 375-395
Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe, 1990-2016. (2018).
Tendencias tributarias, 1990-2016. Recuperado de: https://read.oecdilibrary.org/taxation/revenue-statistics-in-latin-america-and-the-ca-ribbean-2018_rev_lat_car-2018-en-fr#page1
Federación Nacional de Municipios de México. (S/f). Propone medidas para incrementar la captación del impuesto predial en municipios mexicanos. Recuperado de: http://www.fenamm.mx/site/index.php?option=com_content&view=category&id=23&Itemid=156
García, R. (2015). Los Municipios mexicanos: evolución, contexto y desafíos actuales. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. VI (11), 115-143.
Recuperado de: revistariem.cl/index.php/riem/article/download/21/6/
García. R, (2007). Federalismo y descentralización: problemática y perspectivas en México, En Calva, J. (Ed.), Democracia y Gobernabilidad, México:
Miguel Ángel Porrúa-UNAM
Ibarra, J. (2013). Entorno político y dependencia financiera de los esta-
dos mexicanos. Gestión y Política Pública XXII (1), 3-43. Recupera-
do de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000100001
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2016). Tabulados: Registro de Información Catastral Municipal de México, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/conteni-
dos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090159.pdf
___________ (2015) Datos poblacionales. Recuperado de: http://datamx.io/dataset/datos-poblacionales-inegi/resource/95f4c890-bc17-49b0-bd5a-621d92e86cb2
Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (S/F).
Transferencias federales para gobiernos municipales. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, ramo 28 y ramo 33. Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resour/527/1/images/Taller.pdf
Sánchez, A. (1996). Corresponsabilidad fiscal de las comunidades españolas (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga. Málaga, España.
Sánchez, A, y Rosas, A. (2015). Los retos de los gobiernos locales para consolidar la innovación ante el proceso de recentralización en México. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. VI, (11), 91-114. Recuperado de:
https://revistariem.cl/index.php/riem/article/view/20/5
Sobarzo, H. (2004). Reforma fiscal en México. Estudios Económicos 19 (2),159-180. Recuperado de: https://estudioseconomicos.colmex.mx/archivo/EstudiosEconomicos2004/159-180.pdf
Torres, J. (2012). Innovación en los gobiernos locales en Iberoamérica. Posibilidades a partir de la nueva gerencia pública. Estudios Gerenciales, 28,281-302.
Unda, M. (2018). Los límites de la recaudación predial en los municipios urbanos de México: un estudio de casos. Estudios demográficos y urbanos. 33 (3).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/312/31256865002/
html/index.html
Yepes y De los Ríos (2017). Determinantes de la Recaudación de los Im-
puestos Municipales. VI Jornadas iberoamericanas de financiación local.
Córdoba, Argentina. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/yepes_0.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.