Análisis del turismo religioso para establecer una estrategia de mercadotecnia turística en Celaya, Guanajuato
Resumen
esta aproximación cualitativa han permitido crear las categorías iniciales para el establecimiento de una estrategia mercadológica turística para este segmento; el análisis del discurso ha permitido indagar en las necesidades, búsqueda de experiencias, características que le otorgan valor tangible e intangible al visitante a sitios religiosos, así también, el encontrar los actores que participan en el canal de comercialización de un destino religioso.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, S., Guerrero, O. y Rojas, E. (2011). La motivación y las experiencias religiosas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 1-14.
Cabello, S. y Pascual, N. (2015). La construcción del turismo en nuevos destinos: luces y sombras. El caso de la Rioja (España). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (24), 30-48.
Cánoves, G. y Blanco, A. (2011). Turismo religioso en España: ¿la gallina de los huevos de oro? una vieja tradición versus un turismo emergente. Cuadernos de Turismo, 27, 115-131.
Carballo, M., Araña, J., León, C., González, M. y Moreno, S. (2011). Valoración económica de la imagen de un destino. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (1), 1-14.
Carranza, R., Millán, M.G. y Martínez, R. (mayo 2011). El turismo religioso en los Altos de Jalisco y Andalucía: comparación de la oferta y la demanda en dos santuarios marianos. Documento presentado en las IV Jornadas de Investigación en Turismo. Sevilla, España.
Castaño, J., Moreno, A. y Crego, A. (2006). Factores psicosociales y formación de imágenes en el turismo urbano: un estudio de caso sobre Madrid.
PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (3), 287-299.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. Thousand Oaks, California, USA: SAGE publications, Inc.
Díaz, M., Escalona, M.E., Castro, D., León, A. y Ramírez, M. (2013). Metodología de la investigación. México, D.F.: Editorial Trillas.
Drule, A., Chis, A., Bacila, M., y Ciornea, R. (2012). A new perspective of
non-religious motivations of visitors to sacres sites: evidence from Romania. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 62, 431-435.
Fernández, A. (2012). La Virgen de Tlapa: religiosidad, turismo y sociedad.
Política y Cultura, (38), 29-48.
Galindo, L. (1998). Introducción: la lucha de la luz y la sombra. En L. Galindo (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
(9-525). México, D.F.: Pearson Educación.
García, C., Pérez, B., y Navarrete, M. (2017). La importancia del turismo
religioso en México. International Journal of Scientific Management and
Tourism, 3 (1), 133-146.
Guzmán, E., Rebollar, S., Hernández, J., Garza, M., y García, J. (2011). Factores determinantes de la demanda internacional del turismo en México.
Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 5 (3),
-49. DOI: 10.3232/GCG. 2011.V5. N3.02.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill Education.
Higgins-Desbiolles, F. (2006). More than an “industry”: the forgotten power of tourism as a social force. Tourism Management, 27, 1192-1208. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.05.020
Ibáñez, R. y Cabrera, C. (2011). Teoría general del turismo: un enfoque global y nacional. La Paz, B.C.S.: Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Imali, F. y Wei, L. (2012). New conceptual model on cluster competitiveness:
a new paradigm for tourism. International Journal of Business and Management, 7 (9), 75-84. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5539/ijbm.
v7n9p75.
Iñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención primaria, 23 (8), 496-502.
Kastenholz, E. (2012). O Contributo potencial do marketing para o desenvolvimiento de um destino turístico religioso. En R. Martínez (Coord.),
Turismo espiritual: una visión Iberoamericana (25-34) Tepatitlán de Morelos, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Kotler, P. (2011). El marketing según Kotler como crear, ganar y dominar los mercados (1ra ed.). Madrid, España: Editorial PAIDÓS.
Lampón, J., Cabanelas, P., & Delgado, J. (2018). Claves en la evolución de México dentro de la cadena de valor global de la industria de autopartes.
El caso del Bajío. El Trimestre Económico, 85(3), 483-514.
Lorenzo, O., López-Guzmán, T. y Burgos, M. (2012). Turismo y cultura en
países en vías de desarrollo. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 3, 103-112.
López, J. (2014). Las redes socioeconómicas del sistema productivo turístico de la región Costa Chica de Chiapas, México. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Macedo, L. (2012). La dimensión territorial del turismo religioso. En R. Martínez (Eds.), Turismo espiritual: una visión Iberoamericana (133-144) Tepatitlán de Morelos, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 133-144.
Martínez, R. (2009). Dimensionamiento del turismo espiritual en México. México, D.F.: Secretaría de turismo, Serie de Turismo Cultural.
Martínez, R. (2009a). Un acercamiento al turismo religioso en los Altos de
Jalisco. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 13 (5),
-66.
Martínez, R. (2012). Desarrollo regional cimentado en el turismo religioso. Guadalajara, Jalisco, México: Academia Mexicana de Investigación Turística.
Medina, C. (2012). Turismo religioso en Santa Ana de Guadalupe, Jalisco. En
R. Martínez (Eds.), Turismo espiritual: una visión Iberoamericana (133-
Tepatitlán de Morelos, Guadalajara: Universidad de Guadalajara,
pp. 133-144.
Millán, M.G., Morales, E. y Pérez, L. (2010). Turismo religioso y análisis del Camino de Santiago. Gestión Turística, 13, 9-37.
Millán, M.G., Pérez, L, y Martínez, R. (2012). Etapas del ciclo de vida en
el desarrollo del turismo religioso: una comparación de estudios de caso.
Cuadernos de Turismo, 30, 241-266.
Muñoz, E. (2011). Entre la vocación turística y la devoción. Percepciones
sociales del patrimonio cultural en un contexto turístico. El caso de Malinalco, Estado de México. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (1), 115-127.
Olivera, F. (noviembre 2014). Guanajuato: patrimonio, eventos religiosos y pueblos mágicos. Documento presentado en el 1er Congreso Internacional Patrimonio Religioso y Turismo: tipos, tendencias y desafíos. Elche, España.
Pacheco, A. y Flores, L. (2003). La investigación como proceso de construcción del conocimiento. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
Puebla, J. (2012). Consideraciones en torno a los santuarios católicos de México y el turismo religioso: el caso de San Juan de los Lagos. En R. Martínez (Eds.), Turismo espiritual: una visión Iberoamericana (95-108) Tepatitlán de Morelos, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 95-108.
Robles, J. (2001). Turismo religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, (316), 1-6.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación
Cualitativa (2da ed.). Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Rodríguez, M. (2014). La contribución del turismo al crecimiento económico de México: un análisis por ramas características del sector. Revista Electrónica Nova Scientia, 13 (7), 337-351.
Rojas, R. (2009). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Editorial Trillas.
Russo, A. (2016). Las nuevas fronteras del estudio del turismo: retos conceptuales y epistemológicos. Revista CIDOB d´Afers Internacionals,113,
-32.
Sánchez, K. y Pérez, M. (2016). Turismo espiritual en Sierra de la ventana, Argentina. El caso de Calquín. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (2), 509-525.
Secall, R. (2002). Turismo y religión. Aproximación a la historia del turismo religioso. Málaga, España: Servicios de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Secretaría de Gobierno (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2003-2008. Gobierno de la República Mexicana. SEGOB.
Secretaria de Turismo. (2006). Recuperado de http://www.sectur.gob.mx.
Secretaria de Turismo de Guanajuato (2013). Programa Estatal de Turismo 2013-2018. SECTUR.
Serrallonga, S. y Hakobyan, K. (2011). Turismo religioso y espacios sagrados:
una propuesta para los santuarios de Catalunya. Revista Iberoamericana de Turismo – RITUR, 1 (1), 63-82.
Serrallonga, S. y Vidal-Casellas, D. (2017). Las imágenes en la promoción de los destinos de turismo religioso: el caso de Montserrat. Communication
Papers, 6 (12), 239-265.
Tala, M. y Padurean, A. (2008). Dimensions of religious tourism. AE Toward Business Excellence. Numar special, 242-253.
Tagle, D., Caldera, A., & Rodríguez , J. (2017). Complejidad ambiental en
el Bajío mexicano: implicaciones del proyecto civilizatorio vinculado al
crecimiento económico. Región y Sociedad, 68, 193-221.
Tinoco, G. y Ortega, A. (2014). Turismo alternativo en el sur de Guanajuato.
Jóvenes en la ciencia, 1 (1), 199-205.
Torres, T. y Sala, M. (2008). El turismo como elemento de crecimiento económico en el ámbito español. Papers de Turisme, 43 (44), 83-95.
Treviño-Aguilar, E., Heald, J. y Guerrero-Rodríguez, R. (2017). Análisis de
competitividad y movilidad en destinos turísticos del Estado de Guanajuato a través de un modelo de regresión logística. Caderno Virtual de Turismo, 17 (1), 105-122.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.