Impacto de las redes sociales y el marketing en la alimentacion y la actividad fisica de los jovenes en el estado de Guanajuato
Resumen
de Guanajuato son influenciados por las redes sociales y el marketing, esto
derivado de la cantidad de información a la que acceden y que sirve para promover
marcas y hábitos de consumo de productos y/o servicios. La investigación
se realizó a jóvenes principalmente universitarios entre 15 y 29 años, que
participan de manera activa en las redes sociales, se aplicó un instrumento y
entrevista directa para obtener información respecto a sus hábitos relacionados
con su uso en momentos destinados a la alimentación y al ejercicio físico.
En el tiempo que utilizan las redes sociales y su utilización por género no
existieron grandes diferencias en los grupos que se entrevistaron. Se propone
el desarrollo de programas de gobierno que ayuden a fortalecer actividades
para el desarrollo integral de jóvenes y poder mejorar su desarrollo físico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bertran Vila, Miriam. (2015). Alimentación y salud en el México contemporáneo:
una mirada sociocultural. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México DF, México.
Recuperado el 5 de junio de 2018 de: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/
suplemento-1/art-41/
Del Barrio Fernández, Ángela; Ruiz Fernández, Isabel. (2014). Los adolescentes
y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental
and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2014, pp. 571-576 Asociación
Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia
y Mayores Badajoz, España.
Echeburúa, Enrique; De Corral, Paz. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías
y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto Adicciones. Sociedad
Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las
otras Toxicomanías. vol. 22, núm. 2, 2010, pp. 91-95 . Palma de Mallorca,
España
Falcão Durão, André; dos Santos, Arthur Jacinto; Avelino, Maria Raquel; Borba
da Mota Silveira, Carla. (2017). Comiendo virtualmente con los ojos.
Un estudio sobre el uso de Instagram por parte de los prestadores de
servicios turísticos de gastronomía de Recife (Brasil). Estudios y Perspectivas
en Turismo, vol. 26, núm. 4, octubre, 2017, pp. 964-977.
Fernández Sánchez, Néstor. (2013).Trastornos de conducta y redes sociales
en Internet. Salud Ment vol.36 no.6 México nov./dic. pp. 521-527.
Flores Villacrés,Emilio:Alvarado Andino, Pedro y Ramos Barreno, Edgar Wilfrido.
(2015): “La influencia del celular y redes sociales en la vida actual”, Revista Contribuciones
a las Ciencias Sociales, n. 27 (enero-marzo 2015). Recuperado el 15 de junio
de 2018 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/celular-sociedad.
html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
INEGI, (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Recuperado
el 05 de junio de 2018. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/
contenidos/Proyectos/enchogares/esp eciales/intercensal/2015/tabulados/
_poblacion.xls
Islas, Octavio. (2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entretextos.
Año 7, núm. 19. ISSN: 2007-5316.
Jabalera Sierra, Paula M.; Morey Amer, Ma. del Mar; Rodríguez Bonachera,
Antonio Sánchez Molina, Ana Belén.(2012). Las redes sociales influyen
en el comportamiento de los Universitarios.Universidad de Granada. Recuperado
el 10 de junio de 2018 de: http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDo-
Crea-Vol.1-Art.12-Jabalera-Monrey-Rodriguez-Sanchez.pdf
Lezama Reyes, Carlos Alejndro. (2015). Atlas Nutrition C.A. Caracas, Venezuela.
Impacto de las redes sociales en los trastornos de alimentación.
, de Alanrevista.org. Recuperado el 18 de junio de 2018 de: http://www.
alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-216/
West,Richard y Turner, Lynnh. (2005). Teoría de la comunicación. Análisis y
aplicación (1ª. edic). McGraw-Hill Interamericana..España.
Worchel, Stephen, Cooper, Joel, Goethals, George R., Olson, James M..
(2002). Psicología social. México: Edit. Thomson.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.