Café y pobreza en los productores Otomí- Tepehua: crisis del desarrollo rural frente al neoliberalismo
Resumen
por la falta de atención de las instituciones federales que deberían asumir
el fenómeno como un problema de seguridad alimentario nacional, sin embargo
el dogma neoliberal de que el mercado se regula por sí solo, nos ha conducido
a un estancamiento de la economía con un crecimiento de la pobreza
y una mayor desigualdad social. Replantear la política de desarrollo rural ante
esta adversidad que están enfrentando las poblaciones campesinas de México
y en especial los dedicados a la actividad cafetalera, de la Región Otomí-Tepehua
en el Estado de Hidalgo, es una necesidad urgente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Astori, Danilo (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana.
En revista de Comercio Exterior, vol. 31, núm 12, p. 1357-1369.
Bartra, Armando (2012). Reabriendo el debate latinoamericano sobre el campesinado
como clase social. Entrevista a por Arisbel Leyva Remón. Revista Textual-
Universidad Autónoma de Chapingo. Vol. Nº 59 enero-junio, p. 9-32
Chayanov, Alexander (1974). La organización de la unidad económica campesina,
Edit. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
FAO-ONU (2015). Informe de Evaluación Nacional del Fondo de Estabilización,
Fortalecimiento y reordenamiento de la Cafeticultura 2004/2005. Disponible
en: http://www.fao-evaluacion.org.mx/ [14 de marzo 2015].
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal, S. A.
Kaab, Consultores S.C. (2011). Resultados del estudio de Diagnóstico Sectorial en
el Estado de Hidalgo. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/
hidalgo/Documents/Evaluaciones/2010/Informe%20Final%20
Diagn%C3%B3stico%20Sectorial%20Estado%20de%20%20Hidalgo%
DEFINITOV.pdf
López, Pérez, Sócrates y Pérez, Akaki, Pablo (2013). El Café en el estado de Hidalgo:
el deterioro de un gran sector exportador, en Perez, Akaki, Pablo y González
Cabañas, Alma Amalia (2013). Del sabor del café y sus nuevas invenciones.
Escenarios cafetaleros de México y América Latina. E-1ª. Edición
Digital, Editorial UNAM, FES-Acatlán. P. 341-368.
Sagarpa-UACh-COFUPRO-AMECAFÉ-SP, Café-INCA Rural (2011). “Estrategia
de Innovación Hacia la Competitividad de la Cafeticultura Mexicana, Hidalgo,
México. Documento en PDF, 76 p.
Schejtman, Alexander (1982). Economía campesina y agricultura empresarial. Tipología
de productores del agro mexicano. Editorial Siglo XXI. México, D.F.
Warman, Arturo (1980). Ensayos sobre el campesinado en México, Nueva Imagen,
México, 1980.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.