La movilidad humana michoacana: Acercamiento a la investigación institucional
Resumen
un importante acervo. Los producidos por El Colegio de Michoacán han
marcado durante más de tres décadas diversas líneas de generación de conocimiento,
además de desarrollar maneras concretas para hacer investigación.
Trabajo de campo, rigurosidad metodológica, interdisciplinariedad, distinguen
la producción de conocimiento institucional. En este trabajo revisamos algunos
acercamientos que contribuyeron a la consolidación de la investigación
sobre la movilidad humana en esa institución.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1995. Problemas de la población indígena en la cuenca del
Tepalcatepec. Vol.1. México: Universidad Veracruzana, INI, Gobierno del
Estado de Veracruz, FCE.
______________________. 1985. Formas de Gobierno Indígena. Colección
INI, Número 10, México: Instituto Nacional Indigenista.
Alarcón Acosta, Rafael. 1989. “Los hijos ausentes. El impacto de la migración
interna en el Bajío Zamorano”. Tesis para Maestría en El Colegio de Michoacán,
Zamora, Michoacán.
Arias, Patricia y Jorge Durand. 1985. “El impacto regional de la crisis”. Relaciones
(VI): 43-63.
Ávila G., Patricia, Esteban Barragán L., Eric Mollard y José Luis Seefoó L.
“Regionalización y movimientos de población en Michoacán”. En
Estudios michoacanos V, coordinado por Víctor Gabriel Muro, 311-337. Zamora:
El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
B. de Lameiras, Brigitte. 1985. “Cultura criolla y migración en la Ciénega de
Chapala”. Relaciones 24 (VI): 91-110.
Beals, Ralph L. 1992. Cherán: Un pueblo de la sierra Tarasca. Zamora, Mich.: El
Colegio de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura.
Beals, Ralph L. 1946. Cheran: A Sierra Tarascan village. Washington, D.C.: Smithsonian
Institution, Institute of Social Anthropology, Publication No. 2.
Brand, Donald D., assisted by José Corona Núñez. 1951. Quiroga. A Mexican
municipio. Washington, D.C.: Smithsonian Institution, Institute of Social
Anthropology, Publication No. 11, US Government Printing Office.
Castles, Stephen y Mark J. Miller. 2004. La era de la migración. Movimientos internacionales
de población en el mundo moderno. México: H. Cámara de Diputados,
LIX Legislatura, Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación,
INM, Fundación Colosio, Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.
Foster, George M. 2000. Los hijos del imperio. La gente de Tzintzuntzan. Zamora,
Mich.: El Colegio de Michoacán.
Foster, George M. 1948. Empire’s children: The people of Tzintzuntzan. Washington,
D.C.: Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology,
Publication No. 6.
Gamio, Manuel. 1930. Mexican immigration to the United States: A study of human
migration and adjustment. Chicago: University of Chicago Press.
Garcia Mora, Carlos. “Los ‘Proyectos Tarascos’, implicaciones actuales”. Acceso
el 9 de marzo de 2008.
http://www.paginasprodigy.com.mx/tsimarhu/pagina48663.html
Kaplan, Bernice A. 1965. “Mechanization in Paracho: a craft community”. En
Contemporary cultures and societies in Latin America: A reader in the Social Anthropology
of Middle and South America and the Caribbean, editado por Dwight
B. Heath y Richard N. Adams, 246-254. New York: Random House.
________________. 1960. “Mechanization in Paracho, a craft community”.
Alpha Kappa Deltan: A Sociological Journal 1 (30): 59-65.
________________. 1953. “Social and technological change: Paracho, a case
in point”. Tesis para Doctorado en el Department of Anthropology, University
of Chicago.
Kemper, Robert V. 2001. “Estado y antropología en México y Estados Unidos:
Reflexiones sobre los Proyectos Tarascos”. Relaciones 128 (XXXII):
-241.
_______________. 1987. “Desarrollo de los estudios antropológicos sobre
la migración mexicana”. En La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm,
compilado por Susana Glantz, 477-499. México: Fondo de Cultura
Económica.
_______________. 1970. “El estudio antropológico de la migración a las
ciudades en América Latina”, América Indígena 3 (30): 609-633.
Krotz, Esteban. 1987. “Historia e historiografía de las ciencias antropológicas:
Una problemática teórica”. En La antropología en México. Panorama
histórico 1. Los hechos y los dichos (1521-1880), coordinado por Carlos García
Mora, 113-138. México: INAH.
Lameiras, José. 1988. “La antropología en Michoacán”. En La antropología en
México, Panorama histórico 13, La antropología en el occidente, el Bajío, la Huasteca
y el oriente de México, coordinado por Carlos García Mora y Mercedes Mejía
Sánchez, 133-214. México: INAH.
Lasker, Gabriel W. 1999. Happenings and hearsay, experiences of a biological Anthropologist.
Detroit, Mi.: Savoyard Books, Wayne State University Press.
Massey, Douglas S., Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González.
Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el Occidente
de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza
Editorial.
Massey, Douglas S., Joaquin Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino
y J. Edward Taylor. 1988. Worlds in motion. Understanding international
migration at the end of the millennium. New York: Oxford University Press.
López Castro, Gustavo. 1986. La casa dividida. Un estudio de caso sobre la migración
a Estados Unidos en un pueblo michoacano. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán,
Asociación Mexicana de Población.
_____________________, Leticia Díaz y Héctor Hernández. 2003. “Una
hojeada a la migración: bibliografía anotada sobre estudios migratorios en
Michoacán”. En Diáspora michoacana, coordinado y editado por Gustavo
López Castro, 437-484. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, Gobierno
del Estado de Michoacán.
____________________y Sergio Zendejas R. 1995. “Migraciones internacionales
y sus efectos regionales”. En Desarrollo regional y urbano: Tendencias
y alternativas, Tomo II, coordinado por José Luis Calva, 25-53. México:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de
Guadalajara, Instituto de Geografía, UNAM, Juan Pablos Editor.
____________________y Sergio Zendejas Romero. 1988. “Migración internacional
por regiones en Michoacán”. En Movimientos de población en
el Occidente de México, coordinado por Thomas Calvo y Gustavo López,
-79. México: El Colegio de Michoacán, Centre d’Etudes Mexicaines et
Centramericaines.
Ramírez, Luis Alfonso. 1994. “De la creación de un colegio a la formación
de una escuela: quince años del Centro de Estudios Antropológicos de El
Colegio de Michoacán”. Boletín 15, 33-41.
Rionda, Luis Miguel. 1986. “Agricultura campesina y migración: El impacto de
un cultivo comercial en un pueblo de migrantes”. Relaciones 26 (VII): 69-93.
Rouse, Roger. 1988. “Migración al suroeste de Michoacán durante el porfiriato:
El caso de Aguililla”. En Movimientos de población en el Occidente de México,
coordinado por Thomas Calvo y Gustavo López, 213-250. México: El
Colegio de Michoacán, Centre d’Etudes Mexicaines et Centramericaines.
Ruz, Mario Humberto. 1994. “La antropología en el Colmich: El árbol de
Tívoli”, Boletín 15, 19-32.
Stanislawski, Dan. 2007. La anatomía de once pueblos de Michoacán. México: CIDEM,
UNAM, El Colegio de Michoacán.
Stanislawski, Dan. 1950. The anatomy of eleven towns in Michoacan. Austin: University
of Texas Press.
Tapia, Carlos Enrique. 2016. Migraciones michoacanas a Estados Unidos. La literatura
sobre las tradiciones y prácticas migratorias en Michoacán. Zamora, Mich.: El
Colegio de Michoacán-CONACYT, inédito.
___________________. 2014. “Las migraciones michoacanas a Estados
Unidos. Historiografía de la formación de un campo de estudio (1960-
”, Tesis para Doctorado en el Instituto de Investigaciones Históricas
de la UMSNH, Morelia, Mich.
___________________.2010. “Migrantes y migraciones michoacanas a Estados
Unidos: apuntes para una agenda de investigación”. En Comunidades
mexicanas en Estados Unidos: Diáspora, integración y desarrollo en México, coordinado
por Jerjes Aguirre Ochoa y José Odón García García, 329-348.
Morelia., Mich.: UMSNH, ININEE, El Colegio de Tlaxcala.
______________________. 2003. “Recorriendo caminos: La literatura acerca
de la migración michoacana”. En Diáspora michoacana, coordinado y
editado por Gustavo López Castro, 397-435. Zamora, Mich.: El Colegio
de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
Verduzco Igartúa, Gustavo. 1986. “Trayectoria histórica del desarrollo urbano
y regional en una zona del occidente de México”. Estudios Demográficos y
Urbanos 3 (1): 333-350.
______________________. 1984. “Crecimiento urbano y desarrollo regional:
El caso de Zamora, Michoacán”. Relaciones 17 (V): 9-40.
West, Robert C. 2013. Geografía cultural de la moderna área Tarasca. Zamora,
Mich.: El Colegio de Michoacán, Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat
Alfau de Teixidor”.
West, Robert C. 1948. Cultural geography of the modern Tarascan área. Washington,
D.C.: Institute of Social Anthropology Publication No. 7, Smithsonian
Institution.
Wiest, Raymond E. “La dependencia externa y la perpetuación de la migración
temporal a Estados Unidos”. Relaciones 15 (IV): 53-87.
Zepeda Patterson, Jorge. 1988. Michoacán. Sociedad, economía, política, cultura.
México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades,
UNAM.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.