Migración de retiro y nuevos mercados de consumo. El caso de San Miguel de Allende, Guanajuato, México
Resumen
representa oportunidades de negocios para los productores de la ciudad.
El objetivo de este artículo es examinar a los migrantes, en edad de pre-vejez
y vejez, residentes en esta ciudad para identificar su estilo de vida y sus hábitos
de consumo. Esta investigación de tipo exploratorio se trabajó bajo un enfoque
cuantitativo sobre una muestra aleatoria de 101 personas. Los resultados
se analizaron con correlaciones de Pearson y mínimos cuadrados parciales
(PLS). Un panorama general del trabajo identifica la disposición a consumir
productos amigables con el ambiente y la preferencia por comprar en tiendas
locales. Esto es relevante para los estudios empresariales pues este perfil de
consumidores, denominado LOHAS (Lifestyle of Health and Sustainability), representa
nuevos mercados de consumo para los productores locales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bauman, Z. (2000). La Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Brennan L., Wayne, B., McCrohan J. y Lancaster N. (2011). “Implementation
of environmental sustainability in business: Suggestions for improvement”
Australasian Marketing Journal. Singapore.
Bui, M. (2010). Environmental marketing: a model of consumer behavior.
New Orleans: Loyola University.
Caballero, M. (2011). “Mayores y medioambiente ¿más acá de los valores
postmaterialistas?”. España.
Chin, W. (2000). Frequently Asked Questions: Partial Least Squares and PLSGraph,
recuperado de: http://disc-nt.cba.uh.edu/chin/PLSfaq.htm.
Echeverri, L. (2010). INSERTION OF GREEN MARKETING IN BUSINESS
PRACTICES IN COLOMBIA: CASE STUDIES. Luna Azul,
(31), 122–138. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S1909-24742010000200010&lng=en&
nrm=iso&tlng=es.
Espitia, I., Martínez, J. y Galeana, E. (octubre, 2012). Gestión de productos
sustentables y el impacto que genera en el comportamiento del consumidor.
Trabajo presentado en Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e Informática. Ciudad de México, México.
Estévez R. (enero 2014) “Algo sobre la historia del reciclaje” Revista digital EcoInteligencia.
Recuperado de: https://www.ecointeligencia.com/2014/01/
historia-reciclaje/.
Henlein, M., y Kaplan, A. (2004). A beginner’s guide to partial least
squares analysis. Understanding Statistics, 3(4), 283-297. doi: 10.1207/
s15328031us0304_4.
Inglehart, R. (1990). Culture Shift in Advanced Industrial Society. Princeton:
Princeton University Press
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2013). Diseño de
Cuestionarios Recuperado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_
mdl/pos/ME/TD/AM/02/Diseno_Cuestionarios.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2015). Número de
habitantes San Miguel de Allende. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/
informacion/Gto/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=11.
Lestage, F. (2001). La adaptación del migrante: un compromiso entre varias
representaciones de sí. (n.d.). Recuperado 8 de septiembre de 2018, de
http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-16.htm.
Lévy, J. y Varela, J. (2006). Modelación con Estructuras de Covarianzas en
Ciencias Sociales. España, Madrid: Editores Netbiblo.
Lardiés, R. (2012). La migración de jubilados estadounidenses y su contribución
al desarrollo de la zona costera en la frontera norte de México. XV Encuentro
de Latinoamericanistas Españoles, Nov 2012, Madrid, España.
Lizárraga, O (2008). “La inmigración de jubilados estadounidenses en México
y sus prácticas transnacionales. Estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y
Cabo San Lucas, Baja California Sur”. Migración y Desarrollo. Universidad
Autónoma de Sinaloa.
Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en
Psicología, 3 (2), 105-116.
Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser.
Bs. Aires.
Martínez, R. (2007). “Las migraciones y las relaciones norte- sur desde una
perspectiva sociológica”. Universidad de Alicante.
Natural Marketing Institute NMI (2007). Understanding the LOHAS Market.
Recuperado de: http://www.lohas.se/wp-content/uploads/2015/07/Understanding-
the-LOHAS-Consumer-11_LOHAS_Whole_Foods_Version.
pdf.
OIM Organización Internacional para las Migraciones (2010). Informe sobre
las migraciones en el mundo 2010: El futuro de la migración: creación de
capacidades para el cambio.
Ono, M. (2008). Long-Stay Tourism and International Retirement Migration:
Japanese Retirees in Malaysia. Senri Ethnological Report. University of Tokyo
Ottman, J. (1998). Green marketing opportunity for innovation. New York:
Ottman Consulting.
Papademetriou, D (2006). America´s Emigrants. US retirement migration to
Mexico and Panama, Migration Policy Institute.
Peattie, K. (2001). Towards sustainability: the third age of Green marketing.
The Marketing Review, 129-146.
Pérez, M. (2015). El proceso de liderazgo político y de gestión pública ante el fenómeno de
la inmigración: crisis económica, formación y empleo. (Tesis doctoral). Universidad
de Granada, España.
Prado, J. (2011). Consumidores Verdes y sus motivaciones para la compra ecológica:
análisis cualitativo de un grupo de consumidoras asiduas a la Bioferia de Miraflores
y otros puntos de venta en Lima. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad
Católica Del Perú. Perú.
Rodríguez, E. y Cobo, S. (2012). Extranjeros Residentes en México: Una
aproximación cuantitativa con base a los registros administrativos de
INM. Pp. 17-31.
Rodríguez, E. y Cobo, S. (2017). Los canadienses en México. Inmigración
y movilidad internacional. Migraciones Internacionales, 9 (1), 9-42.
Vinuesa, P. (octubre, 2016). Correlación: teoría y práctica. Recuperado de
http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.
pdf.
Williams, A. y Hall, C. (2000). “Tourism and migration: new relationships
between production and consumption”, Tourism Geographies.
DOI:10.1080/146166800363420.
Williams, A., King, R., Warnes, A. y Patterson, G. (2007). Tourism and International
Retirement Migration: New Forms of an old Relationship in Southern
Europe. Tourism Geographies. 2. 28-49. DOI10.1080/146166800363439.
Wiseman, R. y Roseman, C. (1979). A typology of elderly migration based
on the decision-making process. Economic Geography, DOI: 10.1017/
S0144686X07005934.
Yeong-Jung, L. (2010). A Study of the Effects on a Healthy Dietary Life
and Purchase of Environmental-Friendly Food Materials According to
Mother’s LOHAS Lifestyle Attitudes. KOREAN J. FOOD CULTURE,
(6), pp. 708-718.
Yongsook, K. (2010). Awareness of Environmental Pollution and Attitudes
toward Eco-Friendly Clothing according to Women’s LOHAS Lifestyle.
The Research Journal of the Costume Culture, 18 (3), pp.499-513.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.