Michoacán y el Cambio Ambiental Global: Especialización Relativa y Vulnerabilidad Agrícolas
Resumen
el sector agrícola. La identificación de la vulnerabilidad local aporta información
para prevenir riesgos de desastre. El presente artículo tiene como propósito
diseñar una metodología que permita conocer el grado de vulnerabilidad
agrícola municipal, en dos dimensiones: a) de los productores agrícolas y b) de
la especialización relativa agrícola. Los municipios de Michoacán que conjuntaron
la intersección de ambos elementos fueron clasificados en condición de
riesgo por exposición a las amenazas del CAG. Los resultados sugieren que 61
municipios presentan esta condición de riesgo o vulnerabilidades alta y muy
alta, 29 se encuentran en baja y otros 28 en rango muy bajo. Los municipios
más vulnerables fueron: Chinicuila, Nocupétaro, Huiramba y Tzintzuntzan.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Banco Mundial, (2014). Base de datos disponible on-line. http://datos.bancomundial.
org/indicador/SP.POP.TOTL. Consulta, diciembre 2014.
Bejarano, J. A. (1998). Economía de la agricultura. IICA Biblioteca Venezuela.
Blaikie, P., Cannon, T., David, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidada. El entorno
social, político y económico de los desatres. Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastre en América Latina.
Buch, M., y Turcios, M. (2003). Vulnerabilidad socioambiental: aplicaciones para
Guatemala. Universidad Rafael Laldívar-Instituto de agricultura, recursos
naturales y ambiente. Guatemla: IARNA-URL.
Cardona, A. O. D. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo.
En A. Maskrey, y T. M. Editores (Ed.). Colombia: Red de Estudios Sociales.
Cardona, O. D. (2001, June). La necesidad de repensar de manera holística los
conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria
para la gestión. In International Work-Conference on vulnerability in Disaster
Theory and practice (pp. 29-30). Wageningen, Holanda: Disaster Studies of
Wageningen University and Research Centre.
Crawford, T. L. (2011). Impacto del TLCAN en el comercio agrícola. Revista
Mexicana de Agronegocios, 15(28).
Constantino, T., Roberto, M., Dávila, I., & Hilda, R. (2011). Una aproximación
a la vulnerabilidad y la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos
extremos en México. Política y cultura, (36), 15-44.
Eakin, H. (2005). Institutional change, climate risk, and rural vulnerability:
Cases from Central Mexico. World Development, 33(11), 1923-1938.
Ericksen, P. J. (2008). Conceptualizing food systems for global environmental
change research. Global environmental change, 18(1), 234-245.
Gutiérrez, M. E., & Espinosa, T. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático. Diagnóstico Inicial, Avances, Vacíos y Potenciales Líneas De Acción
En Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Energía
Sostenible y Cambio Climático, Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente.
FAO, I. (2013). WFP. The state of food insecurity in the world, 214.
Gylfason, T., & Zoega, G. (2006). Natural resources and economic growth: The role
of investment. The World Economy, 29(8), 1091-1115.
Gutiérrez, M. E., & Espinosa, T. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático. Diagnóstico Inicial, Avances, Vacíos y Potenciales Líneas de Acción en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Milenio. (22):
-81.
INEGI, (2007). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, Michoacán. Disponible
en: www.inegi.org.mx
INEGI, (2015a). Sistema de Cuentas Nacionales. Disponible en: www.inegi.
org.mx
INEGI, (2015b). Anuario estadístico de Michoacán. Disponible en: www.
inegi.org.mx
Krugman, P. R. (1991). Geography and trade. Ed. MIT.
Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano; Problemas
y conceptos; hacia la definición de una agenda de investigación. En
M. A. Fernández, Ciudades en riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y
desastres (págs. 12-42). Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina.
Lira, S. I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local (Vol.
. United Nations Publications.
Lira, L. & Quiroga, B. (2009). Técnicas de análisis regional. Serie Manuales, 59,
ILPES, Chile.
Magaña, V. O. (2012). Guía Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad
ante Cambio Climático. México: PNUD-INECC-SEMARNAT.
Mauelshagen, F. (2017). Reflexiones acerca del Antropoceno. Desacatos, Mayo
- Agosto, (54), 74-89. CIESAS.
Mussetta, P. & M. J. Barrientos. (2015). Producer’s vulnerabilities to Global
Environmental Change: climate, water, economy and society. Revista de la
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 47(2), 145-170.
Ortega Gómez, A. M., Ortiz-Paniagua, C. F., & Ortega Gómez, P. (2017).
“Proyección del efecto de cambio climático en la producción agrícola de
temporal de la región tierra caliente de michoacán al 2025”. En: Pérez
Campuzano, E. y Mota F., V., E., Coords. Desarrollo regional sustentable y turismo.
(2018) UNAM y AMECIDER. ISBN UNAM: 978-607-02-9999-5.
Ostrom, E. (2010). Polycentric systems for coping with collective action and
global environmental change. Global Environmental Change, 20(4), 550-557.
Porter, M. (2015). Ventaja competitiva. Grupo Editorial Patria. México.
Reig, E. & A., Picazo. (1997). Un enfoque de cartera para la diversificación regional.
Ed. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. España.
Reuters, 2017. Incertidumbre por el TLCAN, pone en riesgo el crecimiento de
México. FMI. Consulta 22 de enro de 2017. Disponible en: http://www.
milenio.com/negocios/tlcan-tlc-fmi-economia-mexico-crecimientotrump-
pib-informe-milenio-noticias_0_1066093456.html
Saavedra García, M. L. (2012). “Una propuesta para la determinación de
la competitividad en la pyme latinoamericana”, Pensamiento & Gestión,
(50) 93-124, [en línea] Disponible en:
pdf/646/64624867005.pdf> [Consultado 20/01/2014].
Stern, S. N. (2007). The economics of climate change: The Stern review.
Cambridge University Press. United Kingdom.
SIAP-SAGARPA, (2016). Sistema de Información Agropecuaria de Michoacán.
Disponible on-line: http://www.gob.mx/siap/cierre-de-la-produccion-
agricola-por-estado/
Torres L. P., J. G. Cruz C. & R. Acosta B. (2011). Vulnerabilidad agroambiental
frente al cambio climático: Agendas de adaptación y sistemas institucionales.
Política y Cultura, (36), 205-232.
Vargas, J. E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a
los desastres naturales y socio-naturales (Vol. 50). United Nations Publications.
Wells, G. B., Günther, M. G., Gutiérrez, R. A., & Hernández, J. G. V. (2017).
Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América
Latina.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, Los desastres
no son naturales (págs. 11-44). LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina.
Zamudio, V., & Méndez, E. (2012). La vulnerabilidad de erosión de suelos
agrícolas en la región Centro-Sur del estado de Nayarit, México. Ambiente
y desarrollo, 15(28), 11-40.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.