Características del Tejido Asociativo Inmigrante en España, a partir de: Argelia, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Marruecos, Mali, Rumania y Senegal.
Resumen
migratorios, pero desde el año 2000 el dinamismo económico positivo
mostrado por el país y la necesidad de incorporar personal en puestos de
trabajo lo convierten en el principal responsable del crecimiento demográfico
de la población inmigrante y sus familias.
La llegada de inmigrantes al país durante la bonanza activó la creación de
asociacionismo inmigrante, fue así como nacen varias asociaciones intentando
facilitar la vida de sus colectivos.
Sin embargo, a partir del 2008 comienza la crisis económica, cambiando
la figura de la migración, frenando la inmigración, disminuyendo las llegadas
de nuevos inmigrantes y aumentando las salidas de inmigrantes y autóctonos
a sus países de origen y nuevos destinos. Estos movimientos migratorios internos
y externos junto con la crisis económica son los responsables del debilitamiento
y cierre de buena parte de las asociaciones de inmigrantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aparicio, R. y Tornos, A. (2001). Estrategias y dificultades características en
la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a
España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (pp. 7-145). Madrid.
Aparicio, R. y Tornos, A. (2010). Las asociaciones inmigrantes en España una
visión de conjunto. Ministerio de Asuntos Sociales. (pp. 9-21, 29, 75,110-
. Madrid.
Bauman Z. (1999). La globalización consecuencias humanas. Fondo de cultura
económica. (pp. 4, 12-14, 20-23). México.
Casado, D. y Guillen, E. (1986). Los servicios sociales en perspectiva histórica
en: Los servicios sociales. Documentación Social Número 64. (pp. 9-22)
Madrid.
Cloquell, A. (2015). El estudio del asociacionismo inmigrante en España, en
Diásporas y codesarrollo desde España. Comares. (pp. 19-22). Granada.
Del Olmo, N. (2003). Construcción de identidades colectivas entre inmigrantes:
¿interés, reconocimiento y/o refugio? Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, Nº 103. (pp. 29-56).
Dirección general de integración de los inmigrantes. (2011). Plan estratégico
de ciudad e integración (2011-2014). Administración general del estado.
(pp. 109-114). Madrid.
Eurostat Statistics Explained. (2016-2017). Estadísticas de migración y población
migrante. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/
index.php/Migration_and_migrant_population_statistics/es.
Fecha de consulta: 10 de junio de 2016.
Gadea, E. y Albert, M. (2011). Asociacionismo inmigrante y renegociación de
las identificaciones culturales en: Política y sociedad. Volumen. 48 Numero
, 9: 25. (pp. 3-17).
García, J. (2010). Condición migratoria en: De las migraciones como problema
a las migraciones como oportunidad, Codesarrollo y movimientos
migratorios. Mugak. (pp. 48-49). Valencia.
Garreta, J. y Llevot, N. (2013). Las asociaciones de inmigrantes africanos,
organización, proyección y actuaciones en: Monografía sobre asociacionismo
e inmigración, en: revista internacional de sociología. Volumen 71
Número Extra 1. Instituto de estudios sociales avanzados. (pp. 1-24,15-
España.
Giménez C. (2004). Introducción: expectativas, concepciones y escenarios de
futuro, Cecod: Migración y desarrollo. Estudio de dos casos particulares.
Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo. (pp. .1-19) Madrid.
Gómez, C. (2008). El asociacionismo de los inmigrantes, en La inmigración
en la sociedad española, Barcelona, Bellaterra. (pp. 541-557).
González, A. y Morales, L. (2006). Las Asociaciones de Inmigrantes en Madrid:
una nota de investigación sobre su grado de integración política, en
Revista española del tercer sector, Nº 4. (pp. 129-174).
Lacomba, J. y Giner, J. (2013). La participación en asociaciones de los inmigrantes
Africanos Vías de interpretación del distanciamiento asociativo
en: Monografía sobre asociacionismo e inmigración en la revista internacional
de sociología. Volumen 71 Número Extra 1. Instituto de estudios
sociales avanzados. (pp. 67-89) España.
Lacomba, J. (2015). Diásporas y codesarrollo desde España. Un estudio sobre
el papel de las asociaciones de inmigrantes en el desarrollo de los países
de origen. Comares. (pp. 13-18, 87-96). Granada.
Lucas, J (2009). Inmigración, diversidad cultural, reconocimiento político, Papers,
(pp. 11-27).
Moncusí, A. y Albert, M. (2013). El rol del asociacionismo de inmigrantes
africanos en la construcción de cohesión social y la convivencia en Cataluña,
Navarra y la Comunidad Valenciana. Miradas Cruzadas en: Monografía
sobre asociacionismo e inmigración en la revista internacional de
sociología. Volumen 71 Número Extra 1. Instituto de estudios sociales
avanzados. (pp. 39-65) España.
Morell, A. (2005). El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad
de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica, en Revista Migraciones,
Nº 17. (pp. 111-142).
Naciones Unidas. (1995). Informe de la conferencia Internacional sobre la
población y el desarrollo. El Cairo, 5 al 13 de septiembre de 1994. Naciones
Unidas. (pp. 1-100, 127, 145,180). New York.
Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos para todo informe para el
secretario general. New York. (pp. 23).
Navajo, P. (2009). Dirección estratégica en: Gestión actual de una ONG. Número
de edición: 1ª Colección: Acción Empresarial. (pp. 43, 315-352).
Madrid.
Navajo, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas.
Guía participativa basada en valores. (pp. 152-159) Madrid España.
Nistal, T. (2007). Participación ciudadana en Jaén: una aproximación a la participación
de la ciudadanía en la provincia de Jaén y sus municipios. (pp.
,83-85). Provincia de Jaén, España.
Organización de los Estados Americanos. (2012).Migración Internacional en
las Américas (SICREMI) 2012. Segundo Informe del Sistema Continuo
de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. (pp. 1-322).
Rodríguez, C. (1991). Reflexiones en torno a la dimensión económica del
sector no lucrativo en España; Las entidades no lucrativas de carácter
social y humanitario. Colección Solidaridad. Fundación ONCE. Madrid.
(pp. 42, 43-47).
Rodríguez, C. (1991). Reflexiones en torno a la dimensión económica del
sector no lucrativo en España; Las entidades no lucrativas de carácter
social y humanitario. Colección Solidaridad. Fundación ONCE. Madrid.
(pp. 42, 43-47).
Toral, G. (2010). Las asociaciones de inmigrantes como sociedad civil: un análisis
tridimensional, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
Nº 132. (pp. 105-130).
Tovar, J. (2017). Brecha digital e inmigración en España. El papel y uso de
las TIC entre asociaciones de inmigrantes (Tesis doctoral). Universidad
de Valencia, departamento de geografía e historia (pp. 72-95). Valencia.
Veredas, S. (2003). Las asociaciones de inmigrantes en España. Práctica clientelar
y cooptación política, en Revista Internacional de Sociología, Nº 36.
(pp. 207-225).
Vinyes, R. (1996). Aproximación histórica a las asociaciones de carácter no
lucrativo en el ámbito de los servicios sociales; en Rodríguez C Gregorio
y Cordorniú, Julia (Coor.) Las entidades voluntarias en España. Institucionalización,
estructura económica y desarrollo asociativo. Ministerio de
Asuntos Sociales. (pp. 163). Madrid.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.