Migración internacional y empoderamiento de la mujer
Resumen
esposos migran al extranjero. Es evidente que adquieren más responsabilidades,
pero eso mismo las lleva a tomar decisiones propias, ingresar al mercado
laboral, aprender a controlar los recursos del hogar, y la expectativa es que eso
mismo les lleva a adquirir poder en la relación marital. Al retorno del marido,
ellas pueden mantener ese poder o cederlo, afrontar fricciones, violencia o
gestionar una convivencia domestica equilibrada. Con este fin, se realizaron
diez entrevistas con esposas de migrantes en Toluca, estado de México. Los
resultados apuntan a la existencia de cuatro formas de poder: mujeres que
adquieren poder en ausencia del esposo pero no lo reconocen, mujeres que
adquieren poder en ausencia del marido y lo ceden cuando aquel retorna, mujeres
que ganan poder en ausencia y lo mantienen al retorno, y mujeres que
siempre han tenido poder en el hogar.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias, P. y Mummert, G. (1987), “Familia, mercados de trabajo y migración
en el centro de México”, en Revista Nueva Antropología, año 12, no. 32,
-128.
Arzate, J. y Vizcarra, I. (2007), “De la migración masculina trasnacional: violencia
estructural y género en comunidades campesinas del Estado de
México”, en Revista Migración y Desarrollo, 2° semestre, Zacatecas, UAZ/
RIMD, 95-112.
Ausubel, D. (1976), Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, México: Editorial
Trillas.
Baca, N. y Salas, R. (2015), “Configuraciones familiares y género en un contexto
de alta migración internacional en el sur mexiquense”, en Román
Patricia (coord.), Hogares y familias en el estado de México, México: MA Porrúa,
-140.
Banco Mundial (2015), Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y
conducta, Washington D.C: Grupo Banco Mundial.
Batliwala, S. (1997), “El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos
conceptos desde la acción”, en Magdalena León (edit.), El poder y
empoderamiento de las mujeres, Santa Fe de Bogotá: T/M editores, 187-211.
Casique, I. (2010), “Factores de empoderamiento y protección de las mujeres
contra la violencia”, Revista México Social, vol. 72, no. 1, México, 37-71.
Chambers, R. y Conway, G. (1992), Sustainable rural livelihoods: practical concepts
for the 21st Century, IDS University of Sussex, UK.
Cohen, J. (2001), “Transnational migration in rural Oaxaca, Mexico: dependency,
development and the household”, American Anthropologist, 103(4),
-967.
D’Aubeterre, E. (2007), “aquí respetamos a nuestros esposos. Migración
masculina y trabajo femenino en una comunidad de origen nahua del
estado de puebla”, en Ariza, Marina y Portes, Alejandro (coords.), El país
transnacional migración mexicana y cambio social a través de la frontera, México:
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones
Sociales, 513-544.
Estrada, Q. (2008), “Migración y empleo en el Sureste del estado de México”,
en Castro Pablo (coord.), Dilemas de la sociedad posindustrial, México: UAM-I,
UAEM-Miguel Ángel Porrúa, 113-136.
Fagetti, A. (2000), “Mujeres abandonadas: desafío y vivencias”, en Barrera,
Dalia, Oehmichen, Cristina (edits.), Migración y relaciones de género en México,
México: GIMTRAP/UNAM, 119-134.
Flores, A., Cuatepotzo, L. y Espejel A. (2012), “Manejo, control del dinero y
otros logros. Mujeres migrantes de retorno en Tlaxcala, México”, Revista
Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 9, no. 3, 271-295.
García, B. y De Oliveira, O. (2004), “Trabajo extradoméstico femenino y relaciones
de género: una nueva mirada”, en Estudios Demográficos y Urbanos,
vol. 19, núm. 55, 145-180.
Kirdar, M. (2007), Labor market outcomes, capital, accumulation, and return migration:
Evidence from immigrants in Germany, Paper 2028. MPRA (Munich Personal
RePEc Archive). http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2028/
León, M. (2001), “El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer
mundo y el tercer mundo en los estudios de género”, La Ventana, no. 13,
-106. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/
pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-4.pdf [25/02/2018].
Long, N. (2007), Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México:
Colegio de San Luis.
Monereo, C., Castello, M., Mercé C., Palma, M. y Pérez, L. (1999), Estrategias
y enseñanzas de aprendizaje, Barcelona: Gaó.
Pick, S. y Sirkin, J. (2011), Pobreza, como romper el ciclo, a partir del desarrollo humano,
México: Limusa, Noriega Editores.
Rappaport, J. (1984), “Studies in empowerment: Introduction to the issue”,
Prevention in Human Services, vol. 3 (2), 1-7.
Reyes, R. y Gijón, A. (2007), “Vulnerabilidad social de las mujeres y la población
indígena en Oaxaca, 2005: Restricciones y estrategias”, Revista
LiminaR Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 2, 90-107.
Sakka, D., Dikaiou, M. y Kiosseoglou, G. (1999), “Return Migration: changing
roles of men and women”, International Migration, vol. 37 (4), 741-764.
Stark, O. y Taylor, E. (1991), “Migration incentives, migration types: the role
of relative deprivation”, The economic Journal, vol. 101 (408), 1163-1178.
Young, K. (1997), “El potencial trasformador en las necesidades practicas:
empoderamiento colectivo y el proceso de planificación”, en Magdalena
León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogotá: tercer mundo.
Zapata, E., López, J., Garza, L. y Ramírez, P. (2004), Microfinanciamiento y empoderamiento,
México, México: CAME/Colegio de Postgraduados.
Zapata, E. y Suárez, B. (2012), “Migración: reasignación de roles en espacios
locales y transnacionales”, Ra Ximhai, vol. 8, núm. 1, 45-63.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.