Indicadores para medir el capital humano en micro, pequeñas y medianas empresas en México
Resumen
se analizarán los indicadores que se deben tomar en cuenta para medir el
capital humano, como una variable que al desarrollarse propicia la eficiencia,
productividad y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES), las cuales promueven en sus entornos locales y regionales una
dinámica económica que incide en una mejor calidad de vida de las personas
que integran esa misma sociedad local o regional, y que a partir de ello se refleja
la generación de lo que se puede llamar desarrollo local. Como resultado,
se muestra una lista de los indicadores, que desde diferentes perspectivas se
utilizan de manera frecuente para medir el capital humano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo Económico Local y Descentralización en
América Latina. Revista CEPAL.
AVSI. (2008). Capital Humano, recurso para el desarrollo. Milán, Italia: AVSI.
CEPAL. (2000). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina.
Santiago, Chile: CEPAL.
Di Doménico, A. Y. (2003). Activos Intangibles en organizaciones de educación
superior: medición e indicadores del capital intelectual. III Coloquio
sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar del Plata.
DOF, D. O. (2006). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/247_210115.pdf
Giménez, G. (Agosto de 2005). La dotación de capital humano de América
Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL(86), 103-123.
ILPES. (1998). Manual de desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES.
INE. (2011). Vigencia del concepto capital humano: hacia una medición acorde con el
advenimiento de la sociedad de la información. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
INEGI. (2014). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de http://www.inegi.org.
mx/
Keeley, B. (2007). Capital humano: cómo influye en su vida lo que usted sabe. México:
OCDE.
Merino, C. y. (2004). Informe ISCI – Informe Spring sobre capital intelectual en la
Comunidad de Madrid. Madrid, España: Fundación para el Conocimiento
Madri+d y Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento
(CIC).
OCDE. (2001). El bienestar de las naciones. Papel del capital humano y social. Paris,
Francia: OCDE publicaciones.
PROMEXICO. (2016). Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/negocios-
internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimientoen-
mexico.html
Schutlz, T. (1961). nvestment in Human Capital. A merican E conomic R eview,
, 1-17.
Sen, A. (2002). Globalization,Inequality and Global Protest. Upfront, 11-16.
Torres, B. E. (Junio de 2009). Capital humano e intelectual: su evaluación.
Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 65-81.
Vázquez-Barquero, A. (2009). Desarrollo Local; una estrategia para tiempos de crisis.
Obtenido de http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdf
Vazquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de
desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, num. 11, 183-210.
WEZIAK, D. (2007). Measurement of national intellectual capital: application
to EU countries. IRISS Working Paper Series, 13.
Zevallos, E. V. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América
Latina. Revista de la CEPAL, 54-70.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.