Migración internacional y ciencia histórica: un acercamiento desde la nueva historia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aceves, J. E. (2006). Un enfoque metodológico de las historias de vida, en
Graciela de Garay (coordinadora), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de
vida, México: Instituto Mora.
Aguirre, C.A. (2003). Contribución a la historia de la microhistoria italiana, Argentina:
Protohistoria ediciones.
Amescua, C., Luque, J. y Urbano, J., (Coords.) (2013). Política en movimiento:
Estado, ciudadanía, exilio y migración en América, México: Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM/Editorial Díaz Santos.
Aries, P. y G. Duby. (1992). Historia de la vida privada, Madrid: Taurus.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid: Alianza
Editorial.
Aubry, A., Burzynsky M., Docquier F. (2016). The welfare impact of global
migration in OECD countries. Journal of International Economics, vol.
, pp.1-21.
Beck, U. (2000). La democracia y sus enemigos. Textos escogidos, España: PAIDÓS
Bloch, M. (2003). Apología para la historia o el oficio de historiador, México: FCE.
Bloch, M. (1970). Introducción a la historia, México: FCE.
Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia, México: FCE.
Borjas, G.J., Katz, L.F. (2005). The Evolution of the Mexican-Born Workforce in the
United States, Working Paper 11281.Disponible en http://www.nber.org/
papers/w11281 Braudel, F. (1999). La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza Editorial.
Burke, P. (2007-a). La historia cultural y sus vecinos. Alteridades, vol.17,
núm.33, pp.111-117.
Burke, P. (2007-b). Historia y teoría social, Argentina: Amorrortu/Editores.
Burke, P. (1996). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales:
-1989, España: Gedisa.
Burke, P. (ed.), (1993). Formas de hacer Historia, España: Alianza Universitaria.
Burnley, I. H. (2016). Developments and Complementaries in International
Migration Paradigms. International Migration and Integration, vol. 17, pp.77-94.
Buscaglia, E. (2013). Vacíos de poder en México. México: Debate.
Camarena, M. y G. Necoechea. (2006). Conversación única e irrepetible: lo
singular de la historia oral, en Graciela de Garay (coordinadora), La historia
con micrófono, México, Instituto Mora, pp.47-61.
Canales, A. (2013). La migración en la reproducción de la sociedad global.
Migración y Desarrollo, vol. 2, núm. 21, pp. 9-47.
Carr, E.H. (2010). ¿Qué es la historia?, España: Ariel.
Castillo, M. Á. (2005). Coyuntura y debate. Dimensiones de las migraciones
futuras: desafío para las políticas públicas. Migración y Desarrollo, núm.4,
pp.100-114.
Castles, S. (2014). Las fuerzas tras la migración global. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, Año LIX, núm. 220, pp. 235-260.
Castles, S. y Miller M. J. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales
de población en el mundo moderno. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-
Miguel Ángel Porrúa.
Collado, M.C. (2006). ¿Qué es la historia oral?, en Graciela de Garay (coordinadora),
La historia con micrófono, México, Instituto Mora, pp.13-32.
CONAPO. (2016). Consultado el 14 de junio de 2016, desde http://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/87865/Dia_del_trabajo.pdf
CONAPO (2012), Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos.
Consultado el 14 de junio de 2016 desde enhttp://www.conapo.gob.mx/
publicaciones/intensidad_migratoria/texto/Migracion_Mex_EU.pdf
Dahl, R.A. (1992). La democracia y sus críticos, España: PAIDÓS.
Delgado, R., y Márquez H. (2007). El sistema migratorio México-Estados
Unidos: dilemas de la integración regional, el desarrollo y la migración, en
Stephen Castles y Raúl Delgado Wise (coordinadores), Migración y desarrollo:
perspectivas desde el sur, pp. 125-153. México: Universidad Autónoma de
Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
Dosse, F. (1988). La historia en migajas. De “Annales” a la “nueva historia”, España:
Edicions Alfons El Magnanim.
Durand, J. y Massey, D. S. (2010). New World Orders: Continuities and
Changes in Latin American Migration. The Annals of the American Academy
of Political and Social Science, vol. 630, pp.20-52.
Durand, J. (2005). De traidores a héroes. Políticas emigratorias en un contexto
de asimetría de poder, en Raúl Delgado Wise y Beatrice Kneer, (coordinadores), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo
regional en México, pp. 15-38. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/
Miguel Ángel Porrúa.
Estrella, A. (2009). Las ambigüedades de la “historia desde abajo” de E.P.
Thompson: las herramientas del historiador entre la forma, el compromiso
político y las disposiciones sociales. Signos históricos, núm.22, pp.76-108.
Facchini, G., Frattini, T. y Mayda, A. M. (2015). International Migration. International
Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, (Second Edition),
pp.511-518.
Fazio, H. (1998). La historia del presente: una historia en construcción. Historia
Crítica, núm.17, pp.47-57.
Febvre, L. (1983). Combates por la historia, México: Ariel.
Franco, M. y F. Levin, (2007). El pasado cercano en clave historiográfica, en
Marina Franco y Florencia Levin (compiladoras), Historia reciente. Perspectivas
y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, pp31-65.
Garay, G. (2007). Prólogo. ¿Por qué estudiar la historia del tiempo presente?, en
Graciela de Garay (coordinadora), Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones
teórico-metodológicas y experiencias empíricas, México: Instituto Mora, pp.8-30.
Garay, G. (2006). Prólogo, en Graciela de Garay (coordinadora), Cuéntame tu
vida. Historia oral: historias de vida, México: Instituto Mora, pp.5-8.
García, J., Peláez O. y Fuentes N. A. (2015). La tradición migratoria como
factor explicativo del uso de las remesas en el financiamiento de negocios
en Guanajuato. Migraciones Internacionales, vol. 8, núm. 2, pp. 165-193.
García, R. y Gainza P. (2014). Economía, migración y política migratoria en
Sudamérica: Avances y desafíos. Migración y Desarrollo, núm. 23, pp.67-95.
Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo
XVI, Barcelona: Muchnik Editores.
Gonzalbo, P. (Coordinadora). (2012). Historia de la vida cotidiana en México,
(Tomo I), México: FCE/Colegio de México.
González, L. (2009). El oficio de historiar, México: El colegio de Michoacán.
González, L. (1973). Invitación a la microhistoria, México: SEP.
Hatton, T.J. (2014). The economics of international migration: A short history
of the debate. Labour Economics, vol.30, pp.43-50.
Hernández, C. (2005). Mesa redonda: microhistoria mexicana, microhistoria
italiana e historia regional. Relaciones, vol. XXVI, núm, 101, pp.193-224.
Ibarra, M. (2007) (coordinadora). Migración. Reconfiguración transnacional y flujos
de población. México: Universidad Iberoamericana de Puebla.
International Organization for Migration (IOM), (2015). Consultado el 2 de
junio de 2016, desde http://www.iom.int/world-migration
Jenkins, K. (2006). ¿Por qué la historia?, México: FCE.
Quintana, L., Salgado, U. (2016). Migración interna Mexicana de 1990-2000:
Un enfoque desde la Nueva Geografía Económica. Revista Problemas de
Desarrollo, vol. 184, núm. 47, pp.137-162.
Lao, A. (2013). El legado político-intelectual de Eric Hobsbawn: historias
globales desde arriba y desde abajo. Iconos. Revista de Ciencias Sociales,
núm.45, pp.7-14.
Le Goff, J. (1982). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso: España, Paidós.
Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo
XVII, España: Taurus.
Marshall, C. y Rossman, G. B. (1999). Designing Qualitative Research. Thousand
Oaks. California: Sage.
Martínez, O. (2010). El uso de la metodología cualitativa para el estudio de la
etnografía popular. En M. Aguilar (Coord.), Construcciones y deconstrucciones
de la sociedad. XV Congreso Nacional de Sociología en Castilla-La Mancha.
Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Londres: Sage.
Massey, D.S., (2015). Migration, Theory of. International Encyclopedia of the Social
& Behavioral Sciences, (Second Edition), pp.466-471.
Mata-Codesal, D. (2015). Are all Dollars Equal? The Meanings Behind
Migrant´s Financial Transfers. Migraciones Internacionales, vol. 8, núm. 1,
pp.39-64.
Mihailovic, D. (2003). La democracia como utopía, México: Miguel Ángel Porrúa/
Tec de Monterrey.
Mills, C. W. (2010). La imaginación sociológica, México: FCE.
Morales, L. G. (compilador), (2005). Historia de la historiografía contemporánea (de
a nuestros días), México: Instituto Mora.
Nawrotzky, R.J., Riosmena, F., Hunter, L.M. y Runfola, D.M. (2015). Amplification
or suppression: Social networks and the climate change-migration
association in rural Mexico. Global Environmental Change, vol. 35, pp.463-474.
Niethammer, L. (1993). Para qué sirve la historia oral?, en Jorge Aceves (compilador),
Historia Oral, México, Instituto Mora, pp.29-59.
Orduña, M. (2013). Historiografía social sobre el artesanado de la ciudad de
México en el siglo XIX. Trashumancia. Revista Americana de Historia Social,
núm.1, pp.32-48.
Peña, J.J. (2016). “There´s no Racism in Canada, but…” The Canadian Experience
and Labor Integration of the Mexican Creative Class in Toronto.
Migraciones Internacionales, vol. 8, núm. 3, pp. 9-36.
Pereira, C. (1984). Historia, ¿para qué?, en Carlos Pereira, et-al, Historia, ¿para
qué?, México: Siglo XXI Editores, pp.11-31.
Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, España:
Siglo XXI Editores.
Quinto, M.T. (2000). Historia oral e historias de vida en el campo. Estudios
sobre las Culturas Contemporáneas, vol.VI, núm.11, pp.135-142-
Ricoeur, P. (2004) La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: FCE.
Roldan, G. (2015). Migración México-Estados Unidos: Paradoja liberal renovada
del TLCAN. Revista Problemas del Desarrollo, vol. 181, núm. 46, pp.101-125.
Sartori, G. (2008). ¿Qué es la democracia?, México: Taurus.
Sempol, D. (2007). Entrevista: Giovanni Levi explicando su concepto de microhistoria.
Disponible: http://elnarrativista.blogspot.mx/2007/04/giovanni-
levi-explicando-su-concepto-de.html. Consultado el 24 de marzo
de 2017.
Sen, A. (1999). Democracy as Universal Value. Journal of Democracy, vol.10,
pp.3-17.
Serna, E. (2013). Genealogía de la soberbia intelectual, México: Taurus.
Sheehan, C.M., Riosmena, F. (2013). Migration, business formation, and the
informal economy in urban Mexico. Social Science Research, vol. 42, núm. 4,
pp. 1092-1108.
Silvester, Ch. (2013). Las grandes entrevistas de la historia, México: Aguilar.
Soto, Á. (2004). Historia del Presente: Estado de la cuestión y conceptualización.
HAOL, núm.3, pp.101-116.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984/1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
Thomson, A. (2007). Four Paradigm Transformations in Oral History. The
Oral History Review, vol.34, núm.1, pp.49-70-
Tigua, C. (2015). La imagen de la migración calificada en América del Norte,
Migraciones Internacionales, vol. 8, núm. 2, pp.195-229.
Torre, E. (2016). Explaining state an d Local Anti-Immigrant Policies in the
United States: The Case of Arizona´s SB 1070. Migraciones Internacionales,
vol. 8, núm. 3, pp. 37-63.
Tuñon, E., Rojas M.L. (Coords.) (2012). Género y migración. Vol. I y II.
San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, COLEF, COLMICH,
CIESAS.
Valenzuela, C. (2008). La migración México-Estados Unidos. Norteamérica,
vol. 3, núm. 2, pp.205-213.
Valsecchi, M. (2014). Land property rights and international migration: Evidence
from Mexico. Journal of Development Economics, vol. 110, pp.276-290.
Wallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. México: UNAM/Siglo XXI Editores.
Zúñiga, E., Leite P. (2006). Los procesos contemporáneos de la migración
México-Estados Unidos: una perspectiva regional, en Elena Zúñiga Herrera,
et-al, (coordinadores), Migración México-Estados Unidos. Implicaciones
y retos para ambos países, pp. 49-82. México: U de G-CIESAS, Casa Juan
Pablos, El Colegio de México.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.