Las Desigualdades del sector agropecuario: su competitividad, una alternativa para el desarrollo regional
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amaya M. Carlos, Conde P. M. Ernesto y Covarrubias R. Rafael. (2008). La
competitividad turística: imperativo para Manzanillo, Colima. Teoría y
Praxis. 5 (17-32).
Alburquerque Francisco. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local.
Serie: Desarrollo Económico Local y Empresarial. Programa AREAOIT
en Argentina- Italia Lavoro. Organización Internacional del Trabajo.
Buenos Aires Argentina. Pag. 1-15.
Anderson B. (2014). La Producción De Carne Nacional Puede Incrementarse
Hasta En 300%. Negocios. Entrevista A Jesús Vizcarra Presidente De Grupo
Viz/Sukarne. Periódico Milenio Darío Martes 11 De noviembre 2014.
Berumen Sergio A. (2006). Competitividad Y Desarrollo Local En La Economía
Global. Editorial ESIC. Primera Edición. Impreso En Madrid, España.
Pag 11-60.
Berumen Sergio A. Y Palacios S.O. (2009). Competitividad, Clusters e innovación.
Editorial Trillas. Primera edición, primera reimpresión. México
D.F. Pag 7-8.
Boisier Sergio, (S/F). La Articulación Estado- Región. Clave Del Desarrollo
Regional. Instituto Latinoamericano De Planeación Económica Y Social.
IlPES. Doc. CPRD-C/74. Pag 1 - 7.
Bonales Valencia J. Pedraza Redón O. Arroyo Martínez J.A. y Velazco Jiménez
M.A. (2011). Cadena De Valor. Competitividad Internacional De Las
Empresas Exportadoras Mexicanas. Primera Edición. Universidad Michoacana
De San Nicolás De Hidalgo. Instituto De Investigaciones Económicas
Y Empresariales. Morelia Michoacán México. Pag 11, 100-120.
Briz J. Y De Felipe I. (2013). Metodología Y Funcionamiento De La Cadena
De Valor Alimentaria: Un Enfoque Pluridisciplinar E Internacional. Editorial
Acribia. España. Pp. 88, 90 Y 106.
Briz J. Y De Felipe I. (2013). Las Redes De Cadenas De Valor Alimentarias
En El Siglo XXI. Retos Y Oportunidades Internacionales. Editorial Acribia.
España. Pp. 73-92.
Briz J. Y De Felipe I. (2011). La Cadena De Valor Agroalimentaria. Análisis
Internacional De Casos Reales. Editorial Agrícola Española S.A. Madrid,
España. Pag 67-97.
Calva José L. (2007). Desarrollo Agropecuario, Forestal y pesquero. Agenda
Para El Desarrollo. Volumen 9. La H. Cámara De Diputados, LX Legislatura.
Primera edición Editorial Miguel Ángel Porrúa. Pag. 274.
Delgadillo M. J. (2004). Planeación Territorial, Políticas Públicas Y Desarrollo
Regional En México. Cuernavaca UNAM, Centro Regional De Investigación
Multidisciplinaria.
Delgadillo Macías J; Torres T.F. Y Cortéz Y.H.M. (2006). Nuevas Opciones Para
Generar Empleos E Ingresos En El Medio Rural. Instituto Interamericano
De Cooperación Para La Agricultura. San José, Costa Rica. Pág. 4,-10.
De Felipe I; Briz T. y Briz J; (2012). Las Redes De Cadenas De Valor Como
Instrumento De Análisis Del Sistema Alimentario. Cuadernos De Estudios
Agrarios. Universidad Politécnica de Madrid. ISSN 2173-7568. Pag
-27.
Díaz Argueta J.C. y Ascoli Andreu J.F. (2006). Reflexiones Sobre el Desarrollo
local y Regional. Módulo Cinco. Primera edición. Colección: Formación
Estratégica para Docentes en Sedes Regionales. Serie: Módulos Sobre los
Ejes del Proyecto de Sedes Regionales. República de Guatemala. Pag- 4 35.
Díaz P.M; Pelupessy W. Y Sáenz S.F. (2009). Cadenas Globales: Enfoque Y
Aplicación Para Agroindustrias De Países En Desarrollo. Primera Edición.
EUNA. Costa Rica. Pp. 25, 36, 49, 51, 52, 53 Y 54.
Díaz Roldán María del Carmen. (1998). La Competitividad En El Desarrollo
Regional: El Caso Andaluz. Isla De Arriarán, XI. Pag 399-412.
Diez De Sollano R. y Ayala Padilla J. de Jesús. (2004). Análisis de Políticas Agropecuarias
y Rurales. Integración de Cadenas Agroalimentarias. Desarrollo
de la Competitividad en Cadenas Agroalimentarias. Proyecto Evaluación
Alianza con Tigo. SAGARPA y FAO. México D.F. Pag. 19, 20, 21-23.
Fira. (2011). Innovación Financiera Y Desarrollo De La Ganadería. Modelo
De Negocio Fira. Lxxv. Asamblea General Ordinaria Puerto Vallarta, Jalisco
México.
Fira. (2010). Panorama Agroalimentario. Carne De Bovino, 2010. Dirección
General Adjunta De Inteligencia Sectorial. Dirección De Análisis Económico
Y Sectorial. Fondo Instituido Para La Agricultura.
Financiera Rural. (2012). Monografía De Carne Bovino. Dirección General
Adjunta De Planeación Estratégica Y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva
De Análisis Sectorial. Febrero De 2012.
García M. Nicasio. (2014). El Desarrollo y sus Adjetivaciones: Comunitario,
local y regional Perspectivas Teóricas y Prácticas. Primera Edición. Guamajuanto,
Guanajuato México. Pag.100-134.
García M., Montaño L. y Montoya A. (2012). Análisis Comparativo De Competitividad
De Las Cadenas Productivas De Cacao De Colombia Y Ecuador.
Revista de ciencias agrícolas 29 (1): 99-112.
Gallardo, N.J.L., Luna M. E. Y Albarrán D.M. (2006). Situación Actual Y
Perspectivas De La Producción De Carne Bovino En México. Coordinación
General De Ganadería. Secretaria De Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca Y Alimentación. México.45
Gereffi Gary & Fernandez-Stark. (2011). Global Value Chain Analysis:
A Primer. Center on Globalizacion, Governance & Competitiveness
(CGGC). Duke University. Durham, North Carolina, USA: Pag 2-11.
Gereffi G. (2001). Las Cadenas Productivas Como Marco Analítico Para
La Globalización. Problemas Del Desarrollo, Vol.32, Núm.125 México,
IIEC-UNAM, Abril Junio.
Herrera Danilo (2000). Competitividad Con Equidad En Cadenas Agroalimentarias.
San José De Costa Rica. IICA. (Serie De Políticas/Y Comercio.
Documentos Técnicos).
ICSD, (2005). Programa De Competitividad Y Modelo De Negocio En La Cadena
Global De Valor Del Sector Granos Y Forrajes De Nuevo León. Instituto
De Competitividad Sistémica Y Desarrollo Monterrey, N.L. Pag 27-30.
Léa Manet. (2014). Modelos de Desarrollo Regional: Teorías y Factores Determinantes.
Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humaninades, Vol. 23,
núm. 46. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez,
México. Pag 18-56.
Moncayo Jiménez Édgard. (2003). Nuevas Teorías Y Enfoques Conceptuales
Sobre El Desarrollo Regional: ¿Hacia Un Nuevo Paradigma? Revista De
Economía, Vol.5, N0 8, 2003. Pag 33.
Moreno Pérez, Salvador y Gustavo;Martínez López, C. (2012). Desarrollo
regional y competitividad en México.
Padilla Pérez M. (2014). Fortalecimiento De Las Cadenas De Valor Como
Instrumento De La Política Industrial. Metodología Y Experiencia De La
CEPAL En Centroamérica. Desarrollo Económica. Comisión Económica
Para América Latina Y El Caribe. Primera Edición. Santiago De Chile.
Pag. 70-101.
Pérez Espejo R. (2008). El Lado Oscuro De La Ganadería. Problemas Del
Desarrollo Revista Electrónica Vol. 39 Núm. 154.
Piñones V.S; Acosta A. A.L. Y Taitanac F. (2006). Alianzas Productivas En
Agro Negocios Experiencias De La FAO En América Latina. Oficina
Regional De La FAO Para América Latina Y El Caribe Santiago De Chile.
Pág. 19-26.
Pretty N.J. Morison J.I.L. Y Hine R.E. (2003). Reducing Food Poverty By Increasing
Agricultural Sustainability In Developing Countries. Agricultura
Ecosystems & Environment. Agricultura, Ecosystems And Environment
(2003)217- 234.
Rojas Patricia y Sepúlveda Sergio. (1999). ¿Qué es la Competitividad? Competitividad
De La Agricultura: Cadenas Agroalimentarias Y El Impacto
Del Factor Localización Espacial. IICA. San José De Costa Rica. Serie De
Cuadernos Técnicos/IICA; No 09.
Rojas Patricia y Sepúlveda Sergio. (1999). El Reto De La Competitividad En
La Agricultura. Competitividad De La Agricultura: Cadenas Agroalimentarias
Y El Impacto Del Factor Localización Espacial. IICA. San José de
Costa Rica. Serie de cuadernos técnicos/IICA; No 08.
Rodríguez Z.M. Y Soria R. (1991). La Articulación De Las Diferentes Etapas
Del Sistema Agroalimentario Europeo: Evaluación Y Perspectivas. Revista
De Estudios Agropecuarios Núm. 157.
Rojo R.R; Vázquez A. J.F; Perez H.P; Mendoza M. Gd; Salem M.Z.A; Portillo
A. B; González R.A; Hernández M. J; Rebollar R.S; Cardoso J. D.; Dorantes
J.E. Y Gutierrez C. J.G. (2009). Dual Purpose Cattle Production In
Mexico. Trop Anim Health Prod. 2009. 41:715-721. Book Review.
Salcedo Salomón y Guzmán Lya. (2014). Agricultura Familiar en América
Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Publicado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Santiago, Chile Pag 17-18 y 167-170.
Sarmiento del Valle Santiago. (2008). Competitividad Regional. Dimens. Empres.
- Vol. 6 No. 1, diciembre De 2008, Págs. 19-37.
Schejtman A. Y Berdegué A.J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Centro Latinoamericano
Para El Desarrollo Rural. Debates Y Temas Rurales N01.
Marzo De 2004. Pag 9.
Solorio Sánchez Fj., Bacab Pérez H., Castillo Caamal. J.B., Ramírez Avalés L.,
Casanova Lugo F. (2010). Potencial De Los Sistemas Silvopastoriles En
México. II Segundo Congreso Sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos.
México. 1
Sunkel. Oswaldo. (2005). Conversación Con Osvaldo Sunkel El Desarrollo
De América Latina Ayer Y Hoy. Cuadernos Del CENDES, Vol. 22,
Núm.60, Universidad Central De Venezuela Caracas, Venezuela.
Suñol Sandra. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad,
XXXI, 179-198.
Turok Ivan. (2004). Cities, Regions and competitividad. Publicado en Estudios
Regionales, 2004, vol. 38, 9, pp.1069-1083.
Vázquez Barquero A. (2012). Desarrollo Local, Una Estrategia Para Tiempos
de Crisis. Madoery O. y Costamagna P. (Compliladores). Crisis Econonómica
Mundial y Desarrollo Económico Territorial. Reflexiones y Políticas.
(pp.65-79). UNSAM. Buenos Aires Argentina.
Vázquez Barquero A, (2005). Las Nuevas Fuerzas Del Desarrollo. Universidad
Autónoma De Madrid. Publicado Por Antoni Bosh. Impreso En
España. Pag. 23-41.
Zorrilla J.M. Y Palma J.M. (2010). La Cadena Alimentaria “Carne De Bovino”
En México: Factores A Considerar En La Integración De Los Eslabones
Criador Y Finalizador. Avances De Investigación. Revista De Investigación
Difusión Científica Agropecuaria Universidad De Colima. México.
Vol. 14 (2):3-28.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.