Las redes sociales virtuales como detonadoras de los movimientos sociales contemporáneos y su certidumbre jurídica en México
Resumen
La sociedad de inicios del siglo XXI ha acelerado mucho sus procesos a partir de la presencia de las Tecnologías de la Información y de Conocimiento (TIC’S). A su vez, el espacio público ha atravesado una serie de modificaciones fundamentales, en la medida en que los procesos de interacción social minimizan el contacto físico para su realización, por ejemplo, solo basta con el uso de las nuevas herramientas de información para sostener una “reunión de trabajo” o realizar transacciones comerciales multimillonarias, el uso del teléfono celular, los video chats, el twitter, y el comercio electrónico han cambiado el sentido de la comunicación entre las personas.
En este contexto, conviene reflexionar acerca de uno de los fenómenos sociales más importantes en estos primeros años del siglo XXI, que es la vinculación entre los movimientos sociales y el uso de las nuevas formas tecnológicas de comunicación. Esta vinculación se hizo muy visible en los movimientos democratizadores de los países del medio oriente en el verano del 2011, sin embargo, sus antecedentes van más allá de estos fenómenos políticos sociales mencionados, por ejemplo con el movimiento de los “móviles” en España, después del ataque terrorista en la estación de ferrocarriles de Atocha en la ciudad de Madrid, España el 11 de marzo del 2004, este fue usado políticamente por el presidente José María Aznar, para llamar a votar por su reelección mintiendo en el origen de los ataques, en este contexto los jóvenes españoles al enterarse que el Presidente Aznar estaba haciendo un uso político de esta tragedia, convocaron a través del uso de la telefonía celular a una marcha masiva en la Puerta del Sol en la ciudad de Madrid, España para protestar por ese uso manipulador de la información.
Estos antecedentes nos hablan del empoderamiento de las nuevas tecnologías en la toma de decisiones de las sociedades posmodernas. Este artículo abordará el problema de la contradicción que hay entre nuevas formas de participación u organización social con la poca o nula actualización de los marcos normativos institucionales del sistema político, el cual no está en posibilidades de reconocer estas formas alternativas de organización social, así que se presenta una tensión entre el sentido de las demandas de los movimientos sociales con las posibles respuestas del sistema político, y para ejemplificar esta situación, haremos un análisis de casos empíricos que se han suscitado en el estado de Veracruz en México.
Texto completo:
PDFReferencias
ALONSO, LUIS ENRIQUE.“Crisis y transformación de los movimientos sociales
en un entorno postfordista”, en Pilar del Castillo. Comportamiento
político y electoral. 1994. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
ALONSO, LUIS ENRIQUE. Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. 2001.
Editorial Fundamentos. (Colección Ciencia). Madrid.
ÁLVAREZ-CIENFUEGOS FIDALGO, JUAN, “Un Apunte sobre los
derechos humanos y sus generaciones”, Globalización, Derechos Humanos
y Sociedad de la Información, UMSNH, Morelia, Michoacán, México,
Asociación para el progreso de las comunicaciones, http://www.apc.org/es/
node/93, mayo 2012
ARATO, ANDREW Y JEAN COHEN. Teoría política y sociedad civil. 2000.
Fondo de Cultura Económica, México.
BERGER PETER Y TOMAS LUCKMAN La construcción social de la realidad.
Amorrortu, Buenos Aires, Argentina 1989.
CASTELLS, MANUEL. Movimientos sociales urbanos. 1997. Siglo Veintiuno
Editores, México.
(Centro de Información de Naciones Unidas, http://www.cinu.org.mx/ninos/
html/onu_n3.htm, junio 2008)
CHARRY SÁNCHEZ, Clara Inés, “Derechos Humanos, globalización y
movilizaciones de la sociedad civil”, Globalización y sociedad civil en las
Américas ¿es posible una convivencia conjunta?, UAM-Casa Juan Pablos,
México 2004.
COHEN, JEAN L. StrategyorIdentity: New TheoreticalParadigms and Contemporany
Social Movement. 1985. Social Research. 52: 663 – 716.
(Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, http://www.cedhj.org.
mx/derechos_humanos/dh_definicion.html Septiembre 2008).
Comisión Nacional de Derechos Humanos, http://www.cndh.org.mx/losdh/
losdh.htm, Junio 2008
DALTON, ROUSELL Y MANFRED KUECHLER.Challenging the Political
Order.1992. Cambridge University Press, Londres.
DE LA PORTA, DONATELLA. Social Movement. An Introduction. 1997.
Temple University Press, Filadelfia.
EYERMAN, RON Y ANDREW JAMISON. Social Movement. A Cognitive
Aproach. 1991. Pennsylvania State University, Pennsylvania.
FOWERAKER, JOE Y ANN CRAIG. Popular Movements and Political
Change in Mexico.1990. LynneReyner Publisher, Boulder.
HABERMAS, JURGEN. Historia y Crítica de la opinión Pública. 1996. Gustavo
Gilli. Barcelona
HABERMAS JÜRGEN. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
a. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
HABERMAS, JURGEN. Facticidez y Validez. Sobre el derecho y el estado democrático
de derecho en términos de teoría del discurso. 1998b. Ed. Trotta.
Madrid.
HELD, DAVID. Modelos de democracia. 1992. Alianza Universidad. Madrid.
IBARRA, PEDRO Y BENJAMÍN TEJERINA.(eds). Los movimientos sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural. 1998. Editorial Trotta. Madrid.
IBARRA PEDRO. “¿Qué son los movimientos sociales?” En Anuario de los
movimientos sociales, Una mirada sobre la red. Elena Grau y Pedro Ibarra
(Coord). 2000. Icaria Editorial y GetikoFundazioa. Barcelona.
INGLEHART, RONALD. The Silent Revolution. 1997. Cambridge University
Press, Inglaterra.
INGLEHART, RONALD. El cambio cultural en las sociedades avanzadas.
Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
JOHNSTON, HANK Y BERT KLANDERMANS (eds). Social Movement
and Culture.Social Movements, Protest and Contention.1995. Vol. 4. University
of Minnesota Press, Minneapolis.
KEANE, JOHN. “Transformaciones de la Esfera Pública”, en Estudios Sociológicos.
Vol. XV, enero – abril. El Colegio de México, México. pp.
– 77.
LARAÑA, ENRIQUE Y JOSEPH GUSFELD (eds). Los nuevos movimientos
sociales. De la ideología a la Identidad. 1994. Centro de Investigaciones
Sociológicas. (Colección Academia), Madrid.
LARAÑA, ENRIQUE. La construcción de los movimientos sociales. 1999.
Alianza, Madrid.
MACADAM, DOUGH, JONH MCCARTHY Y MAYER ZALD (Eds).
Movimientos sociales; Políticas comparadas. 1999. Editorial Istmo, Madrid.
MELUCCI, ALBERTO. “¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales?”.
En Laraña y Gusfeld. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la
Identidad. 1994. Centro de Investigaciones Sociológicas. (Colección Academia),
Madrid. pp. 119–150.
MELUCCI, ALBERTO. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. 1999.
El Colegio de México, México.
NIKKEN, Pedro, “el concepto de derechos humanos”, Estudios de Derechos
Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, , tomo I,
p. 15, http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1835/4.pdf . Septiembre
OFFE, CLAUS. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. 1988. Editorial
Sistema. (Colección Ciencias Sociales), Madrid.
Organización de los Estados Americanoshttp://www.oas.org/es/cidh/expresion/
documentos_basicos/declaraciones.asp. Mayo 2014
Presidencia de la Republica México: http://cdn.presidencia.gob.mx/reformatelecomunicaciones/
Decreto-en-el-Diario-Oficial-de-la-Fedeacion.
pdf. Julio 2014
REICHMANN, JORGE Y FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY. Redes que
dan Libertad. 1994. Paidos, Barcelona.
RIVAS, ANTONIO. “El análisis de Marcos: una metodología para el estudio
de los movimientos sociales”. En Ibarra y Tejerína. Los movimientos sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural. 1998. Editorial Trotta,
Madrid.
SMELSER, NEIL. Teoría del Comportamiento colectivo. 1994. Fondo de Cultura
Económica, México.
TARROW, SYDNEY. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. 1995. Alianza Universidad, Madrid.
TILLY, CHARLES. From Mobilization to Revolution.1978, New York.Addison
Wesley Masachussets
TOURAINE, ALAIN. La producción de la sociedad. 1995. Universidad Nacional
Autónoma de México y el Instituto Francés de América Latina,
México.
TOURAINE, ALAIN. ¿Podremos vivir juntos?1997. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires.
TOURAINE, ALAIN. Crítica de la Modernidad. 1998. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.