La relación entre la inclusión financiera y el rezago social en México
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar si en México existe relación entre la inclusión financiera y los indicadores de pobreza, con el fin de identificar si el acceso a los servicios financieros se relaciona con mejores condiciones de vida.
Este tema es de relevancia para las políticas públicas, ya que el propósito de la reforma financiera promulgada en 2014 es contribuir al crecimiento económico incluyente. Para ello, se llevó a cabo un análisis utilizando la regresión lineal múltiple y el índice de correlación de Pearson, con los que se identificó que los rezagos de seguridad social tienen mayor relación con la inclusión financiera, particularmente con los puntos de acceso de corresponsales y los contratos de captación vía nómina. Asimismo, se encontró que las actividades de ahorro y crédito popular, aunque se dirigen a los sectores más vulnerables, no tienen relación con los indicadores de pobreza.
Texto completo:
PDFReferencias
ABM (2013) The Mexican banking system: Social commitment and sustainable
development. Asociación de Bancos de México.
BANCO DE MÉXICO (2012) Reporte sobre el sistema financiero. Banco
de México.
BOLTVINIK, J. (2000) Conceptos de medidas y pobreza. En Boltvinik, J.
y Hernández, L. E., Pobreza y distribución del ingreso en México (2a ed.).
México: Siglo XXI.
BOLTVINIK, J. (2003) Conceptos y medición de la pobreza: la necesidad de
ampliar la mirada. Universidad Autónoma del Estado de México.
CONDE, B.C. (2005) Instituciones e instrumentos de las microfinanzas en México
(definamos términos). El Colegio Mexiquense.
CONEVAL (2006) Aplicación de la metodología del Comité Técnico para la
medición de la pobreza 2002-2005. México, D.F.: Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL (2009) Metodología para la medición multidimensional de la pobreza
en México. México, D.F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social.
CONEVAL (2013) Informe de pobreza en México, 2012. México, D.F.: Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONSEJO NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA (2013) Reporte
de inclusión financiera 5. Mexico: Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
FERES, J. C., y MANCERO, X. (2001) Enfoques para la medición de la pobreza.
Breve revisión de la literatura. CEPAL.
GARDEVA, A. y RHYNE, E. (2011) Oportunidades y obstáculos para la inclusión
financiera. Resultados de la encuesta. Centro para la inclusión financiera.
GUJARATI, D.N. (2004) Econometría (4a ed.) México: McGraw Hill Interamericana.
GUTIÉRREZ LARA, A. A. y AVENDAÑO RAMOS, E. (2008) Desarrollo
con pobreza: las experiencias de China y México. En Cordera, R. y Cabrera,
A. C. J., Política social: Experiencias internacionales, pp. 185-220.
México: UNAM.
INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT
(2014) Financial inclusion. Washington, DC: The World Bank.
MORFIN, M.A. (2009) Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México).
Financiamiento del desarrollo, (208). Santiago de Chile: CEPAL.
SEN, A. (1992) Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio exterior,
(4), pp. 310-322.
WAGLE, U. (2002) Volver a pensar la pobreza: definición y mediciones. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 171, pp.18-33.
CNBV (s.f.) Bases de datos de inclusión financiera. Obtenido el 4 de marzo de
, desde: http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Paginas/Basesde-
Datos.aspx
CONEVAL (s.f.) Medición de la pobreza. Obtenido el 4 de marzo de 2015, desde:
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/
Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx
SHCP (2014) Palabras del Secretario de Hacienda, Dr. Luis Videgaray, en el
marco de la promulgación de la reforma financiera, a cargo del presidente
Enrique Peña Nieto. Mexico: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Obtenido el 10 de marzo de 2015, desde: http://www.hacienda.gob.mx/
SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2014/lvc_
promulgacion_reforma_financiera_09012014.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.