Huandacareo, Michoacán: Particularidades de la Migración a los Estados Unidos
Resumen
la Ley de Amnistía (IRCA), hasta nuestros días. Los resultados son producto del trabajo de campo en dos etapas, 1992-93 y 2004-05, del cual podremos hacer un análisis comparativo de estas dos fechas que reflejan el inicio de la migración masiva (1986-1995), y el repunte de ésta (1995-2005). Y cotejar
estos datos nos permite observar la evolución de los perfiles y modalidades del migrante huandacarense en estos años de éxodo internacional sin precedentes.
La importancia de comparar resultados en temporalidades distintas es que se observa con detalle los cambios que sufre el fenómeno en espacios de tiempo breves, sin quedarse en la explicación exponencial de un momento determinado.
Así, veremos los cambios sufridos en los niveles de escolaridad, edades, género, estado civil, dominio del inglés, trabajos desempeñados, salarios, lugares de destino, miembros familiares en Estados Unidos, causas por las que migraron, redes sociales, tiempo de retorno, situación legal, etc.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALARCÓN, Rafael, “La integración de los ingenieros y científicos mexicanos en Sillicon Valley”, en Gail Mummert (Editora), Fronteras fragmentadas, Zamora Mich, El Colegio de Michoacán-CIDEM, 1999, pp.167-184.
ALONSO, Meneses Guillermo, “Las victimas olvidadas de la diáspora michoacana” en Gustavo López Castro (Coordinador Editorial), Diáspora Michoacana, México, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, 2003, pp.381-393.
BERNAL, Martínez José, “El impacto de la migración en la economía michoacana”, en José Cesar Lenin Navarro Chávez y Guillermo vargas Uribe (Coordinadores), El impacto económico de la migración en el desarrollo regional de México. Estudios de caso de los estados de Guanajuato, Michoacán y Zacatecas, Morelia, Escuela de Economía
de la UMSNH, 2000, pp.103-115.
BINFORD, Leigh, “Remesas y subdesarrollo en México”, en Relaciones, 90, Primavera 2002, Vol. XXIII, Zamora Mich, pp.117-158.
BUITRAGO, Ortiz Carlos y Eva Villalón Soler, “Transnacionalismo y fragmentación: un acercamiento a trabajadores agrícolas migrantes
mexicanos”, en Gail Mummert (Editora), Fronteras fragmentadas, Zamora Mich, El Colegio de Michoacán-CIDEM, 1999, pp.185- 194.
DURAND, Jorge, Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y estados Unidos, México, CONACULTA, 1994.
_________, y Enrique Martínez Curiel, “Matrimonios mixtos y migración México-Estados Unidos: nuevas tendencias”, en Gail Mummert (Editora), Fronteras fragmentadas, Zamora Mich, El Colegio de Michoacán-CIDEM, 1999, pp.437-449.
FERNÁNDEZ, Guzmán Eduardo, La migración de un pueblo michoacano: el caso Huandacareo. Tesis de Licenciatura, Morelia, Facultad de Historia de la UMSNH, 1995.
FERNÁNDEZ- Ruiz Guillermo, “Crónica sincrónica de la migración michoacana”, en Gustavo López Castro (Coordinador Editorial), Diáspora Michoacana, México, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, 2003, pp.33-60.
FLORES, Héctor y Gabriela D. Lemus, “LULAC: Revisión de propuestas migratorias”, en Los mexicanos de aquí y de allá: ¿perspectivas comunes? Memoria del primer foro de reflexión binacional, Fundación Solidaridad Mexicano Americana-Senado de la República, LIX Legislatura, México, noviembre 2004, pp.65-94.
GADAMER, Hans-George, Verdad y método, Vol. I, España, Editorial Siquelle, 1999.
Eduardo Fernández Guzmán CIMEXUS - 177 GUARNIZO, Luís Eduardo y Michael Peter Smith, “Las localizaciones del
transnacionalismo”, en Gail Mummert (Editora), Fronteras
fragmentadas, Zamora Mich, El Colegio de Michoacán-CIDEM,
, pp.87-112.
LAVEAGA, Rafael, “Entrevista a Wayne Cornelius. El cambio en la migración”, en Nexos, Año 13, Vol. XIII, No. 154, México DF, octubre de 1990, pp.16-17.
LEYVA, Xóchitl, Poder y desarrollo regional: Puruandiro en el contexto norte de Michoacán, Zamora Mich, El Colegio de Michoacán, 1993
LÓPEZ, Castro Gustavo, “Diásporas, circulación y movilidad: notas desde Michoacán”, en Gustavo López Castro (Coordinador Editorial), Diáspora Michoacana, México, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, 2003, pp.19-31.
MACIEL, Alejandro y Norma Vega, “California invadida por mexicanos hasta con titulo profesional”, en Proceso, No. 718, México DF, 6 de agosto de 1990, pp.34-35.
MARTÍNEZ, Cindy y francisco Piña, “Chicago en marcha por la reforma migratoria” en Sin Frontera, No. 20, Chicago Illinois, agosto de 2005, pp.6-9.
MARTÍNEZ, Sanjuana, “Más muros, más muertos”, en Proceso, No. 1525, México DF, 22 de enero de 2005, pp.54-56.
__________________, “cacería de hermanos”, en Proceso, No. 1515, México DF, 13 de noviembre de 2005, pp.58-61.
___________________, “Ayudarlo, nuevo delito”, en Proceso, No. 1532, México DF, 12 de marzo de 2006, pp.62-65.
NAVARRO, Ochoa Angélica, “Permanencia y retorno: el caso de Santiago Tangamandapio”, en Gustavo López Castro (Coordinador Editorial), Diáspora Michoacana, México, El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, 2003, pp.337-361.
RODRIGUEZ, Ramírez Héctor, “Migración internacional y las remesas en Michoacán” en Gustavo López Castro (Coordinador Editorial), Diáspora Michoacana, México, El Colegio de Michoacán-Gobierno
del Estado de Michoacán, 2003, pp.195-221.
SANTAMARIA, Gómez Arturo, “Política sin fronteras o la nacionalidad posmoderna: los emigrantes entre México y los Estados Unidos”, en Gail Mummert (Editora), Fronteras fragmentadas, Zamora Mich, El Colegio de Michoacán-CIDE, 1999, pp.317-337.
STEPHEN, Lynn, “Globalización, el Estado y la creación de trabajadores indígenas “flexibles”: trabajadores agrícolas mixtecos en Oregon”, en Relaciones, 90, Primavera 2002, Vol. XXIII, Zamora, pp. 89-114.
VEREA, Mónica, Entre México y los Estados Unidos: los indocumentados, México, Ediciones el Caballito, 1982.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.