Las Redes Sociales de Migrantes Mexicanos en Estados Unidos: Una Estrategia para la Sobrevivencia
Resumen
mecanismos de sobrevivencia y ante cambios en la política migratoria se adapta
y busca otras estrategias para salir adelante. A partir del año 2001 con los
atentados terroristas la política migratoria se endureció y muchos mexicanos
salieron perjudicados ante las deportaciones masivas por la autoridades federales
y el nuevo papel que comenzaron a jugar las autoridades locales que bajo
argumentos de seguridad comenzaron a tomarse atribuciones, ocasionando
racismo, desempleo y deportaciones masivas, separando familias. Para sortear
éstas dificultades los migrantes utilizan su redes sociales, tal que les permite
ayudarse en su supervivencia, reafirmando la importancia de los nexos con
la familia y la comunidad, que sin ellos sería imposible lograr el sueño americano,
donde las relaciones se vuelven indispensables para realizar el viaje,
cuidar sus derechos y sobrevivir en las circunstancias tan adversas que se han
establecido en los Estados Unidos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Canales, Alejandro I y Cristian Zlolniski. 2000. Comunidades transnacionales
y migración en la era de la globalización. Editado por la Universidad
de Guadalajara y el Colegio de la Frontera Norte.
Coneval. 2012. Resultados de pobreza a nivel nacional y por entidades federativas
-2012, en http://www.coneval.gob.mx, consulta 06/sep/2013.
González Romo, Adrián. 2008. Migración y pobreza: remesas, condiciones de
vida y trayectorias laborales de migrantes, tlaxcaltecas en Estados Unidos y
Canadá. El Colegio de Tlaxcala, A.C. ISBN 978-970-9871-25-8, México.
Grosseti, Michel. 2009. ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones
diádicas, Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales,
(2). en http://revista-redes.rediris.es. Consulta 06/junio/2009.
Márquez, William. 2013. Siete obstáculos en la carrera hacia la ciudadanía
en EE.UU. La BBC Mundo, Washington el 27 de junio de 2013. http://
www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130605_eeuu_inmigracion_
ciudadania_obstaculos_wbm.shtml. Consulta 15/julio/ 2013.
Moctezuma Longoria, Miguel. 2005. Morfología y desarrollo de las asociaciones
de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Un sujeto Social y
político extraterritorial, Revista electrónica Migración y Desarrollo, Nº5,
Segundo Semestre, pp. 59-85, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=66000503.
Portes, A. 1995. Economic Sociology and the Sociology of Immigration: a
Conceptual Overview, en A. Portes (ed.), Economic Sociology of Immigration.
Essays on Networks, Ethnicity, and Entrepreneurship, Russell
Sage Foundation, New York.
Putnam, R. 1993. Making democracy work: civic traditions in modern Italy,
Princeton University Press.
Romero Hernández, Martha y Adrián González Romo. 2009. El impacto en
el desarrollo económico local promovido por migrantes transnacionales
de Tetlanohcan y Tlalcuapan Tlaxcala, radicados en Estados Unidos en
Jerjes Izcoatl Aguirre Ochoa, Migración y Desarrollo en Norteamérica
¿Diáspora o Integración?, ININNE, Morelia Michoacán.
Romero Hernández, Martha. 2010. La importancia de las redes migratorias
en el lugar de origen, en el cruce fronterizo y en la inserción laboral en
Estados Unidos: El caso de San Francisco Tetlanohcan y San Pedro Tlalcuapan,
Tlaxcala, Tesis doctoral en Desarrollo Regional, El Colegio de
Tlaxcala, A.C.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.