Actividades Agrícolas, Migración Internacional y Remesas en una Comunidad Oaxaqueña
Resumen
producción agrícola, abandono de tierras y ganadería, con factores productivos, sociodemográficos y de financiamiento a la migración. Los resultados encontrados sugieren que en esta comunidad la migración internacional no afecta la demanda de trabajo agrícola ni la ganadería, pero impulsa positivamente la producción agrícola y a la recuperación de tierras abandonadas; por su parte las remesas internacionales aunque no afectan la demanda de trabajo ni la producción, impulsando positivamente la ganadería y la recuperación de tierras.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ADELMAN, Irma, Taylor Edward y Vogel Stephen. 1988. “Life in a Mexican village: A SAM Perspective”. En The Journal of Development Studies, 25(1).
ALBA, Francisco. 2006. “Hacia una evaluación de las negociaciones migratorias de 2001”. En Papeles de Población. Año 12. No 48. CIEAP-UAEM.
Toluca.
BARNUM and Squire. 1979. A model of an agricultural household: theory and evidence. Paper 27. The World Bank.
BRAUW Alan, Taylor Edward, and Rozelle Scott. 2001. “Migration and incomes in source communities: a news economics of migration perspective from china”. Working Paper.
BESSERER, Federico. 1999. “Remesas y economía en comunidades trasnacionales”. en Coloquio nacional sobre políticas publicas de atención al migrante. Memoria. Gobierno de Oaxaca.
BUSTAMANTE, Jorge. 1975. “Espaldas mojadas: materia prima para la expansión del capitalismo norteamericano”. Cuadernos del C.E.S.
El Colmex. México.
BUSTAMANTE, Jorge. 1988. “La política de inmigración de estados unidos: un análisis de sus contradicciones”. En Migración en el occidente de México. López Castro y Pardo Galván (Edits.). Zamora Mich. El Colmich.
BUSTAMANTE, Jorge. 2000. “Migración irregular de México a estados unidos de América: 10 años de investigación del proyecto cañón zapata”. En Frontera Norte Vol. 12 #23. Colef. Tijuana B.C. México.
CASTILLO, Pedro y Ríos Antonio. 1989. México en los Ángeles. México.
Conaculta.
COHEN, Jeffrey, Gijon, Sylvia, Reyes, Rafael y Chick, Garry. 2003.
“Understanding trasnational processes: modeling migration
outcomes in the Central Valleys of Oaxaca Mexico”. In Fields
Methods. (15)4.
DINERMAN, Ina. 1983. “El impacto agrario de la migración en Huecorio”.
en Relaciones. 4(15). Zamora Mich. Colmich.
DINERMAN, Ina. 1982. Migrants and stay-at-homes: a comparative study of rural migration from Michoacán México. Monograph series 5. Center for U.S.-Mexican Studies University of California. San Diego.
DURAN, Jorge. 1998. Política, modelos y patrón migratorio. El Colegio de San Luís.
DURAN, Jorge. 2000. “Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estados Unidos”. En Relaciones. No. 83. Vol. 21. Verano.
El Colmich.
Renato Salas Alfaro - Mario Pérez Morales CIMEXUS - 119
DURAND, Jorge, Kandel William, Parrado Emilio and Massey Douglas. 1996.
“International migration and development in mexican
communities”. In Demography 33(2).
FERNÁNDEZ, Celestino. 1988. “Migración hacia los Estados Unidos: caso Santa Inés Michoacán”. En Migración en el Occidente de México, López Gustavo y Pardo Galván (Eds.). Zamora Mich. Colmich.
FITTING, Liz. 2004. “No hay dinero en la milpa”: el maíz y el hogar trasnacional del sur del Valle de Tehuacan”. En Binford Leigh (ed).
En La economía política de la migración internacional en Puebla y Veracruz: siete estudios de caso. Puebla: BUAP.
HAYAMI, Yujiro and Ruttan, Vernon. 1970. “Agricultural productivity differences among countries”. The American Economic Review (60).
HULSHOF, Marije. 1991. “Zapotec moves. Networks and remittances of bound migrants from Oaxaca Mexico”. En The nederlandse geografische studies 128. Amsterdam.
LÓPEZ, Castro Gustavo. 1988. “La migración a Estados Unidos en Gómez Farias Michoacán”. En Migración en el Occidente de México, López Gustavo y Pardo Galván (Eds.). Zamora, Mich. El Colmich.
LUCAS, Robert. 1987. “Emigration South Africa´s mines”. In The American Economic Rewiev 3(77).
LUCAS, Robert and Stark, Oded. 1985. “Motivations to remit: evidence from Botswana”. In Journal of Political Economy. 93.
MASSSEY, Douglas and Espinosa, Kristin. 1997. “What´s driving; Mexico-U.S. migration?: a theoretical, empirical, and policy analysis”. In American Journal of Sociology. 102(4).
MINES, Richard. 1981. Developing a community tradition of migration: a field study in rural Zacatecas, México and California Settlement areas.
Monographs in U.S-Mexican studies. No. 3. Program in United
States-Mexican Studies. University of California San Diego. La Jolla California.
MORA, Jorge. 2004. “El impacto de la migración y las remesas en la distribución y fuentes de ingreso: el caso del México rural (región centro occidente)”. En Aguirre Ochoa y Pedraza Rendón (cords.).
Migración internacional y remesas en México. Morelia. Mich.
UMSNH-ININEE-UAZ.
NAVA, Tablada Martha y Marrioni, Maria. 2003. “El impacto de la migración en la actividad agropecuaria en Petlalcingo Puebla”. En Agrociencia.
(37)6.
NICHOLSON, Walter. 1997. Teoría microeconómica. (6a. ed.). España: Mc
Graw Hill.
REICHERT, Joshua. 1981. “The migrant syndrome: seasonal U.S. wage labor and rural development in Central Mexico”. In Human Organization 40(1).
Actividades agrícolas, 120 - CIMEXUS migración internacional y remesas...
REYES, Rafael. 2001. Impacto de las remesas internacionales en el desarrollo de las localidades expulsoras de población en Oaxaca, México. Reporte presentado a U.C.-Mexus-Conacyt.
ROZELLE, Scott, Taylor, Edward and Alan, de Brauw. 1999. “Migration, remittances, and agricultural productivity in China”. American Economic Review. 89(2).
ROSENZWEIG, Mark and Stark, Oded. 1989. “Consumption smoothing, migration and marriage: evidence from rural India”. Journal of Political Economy. 97(4). 905-926.
SALAS Renato. 2007. Migración internacional, remesas, actividades agrícolas y distribución del ingreso en San Miguel del Valle, municipio de villa
Díaz Ordaz, Oaxaca. Tesis doctoral en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Oaxaca.
SASSEN S. 1999. Guest and Aliens. New York. The New York Press.
SING, Inderjet., Squire, Lyn and Strauss, John. 1986. Agricultural household models, en Leading Issues in Economic Development. Mier Gerald.
(comp). Nueva York.
STARK, Oded. 1982. “Research on rural to urban migration in LDCs: the confusion frontier and why we should pause to rethink afresh”.
World development. Vol. 10(1). Gran Bretaña.
STARK, Oded and Levhari, David. 1982. “On migration and risk in less developed countries”. In Economic Development and Cultural Change. (31).
STUART, James and Kearney, Michael. 1981. Causes and effects of agricultural labor migration from the Mixteca of Oaxaca to California. Working papers in U.S.-Mexican Studies (28). Program in United States-Mexican Studies. University of California. San Diego. La Jolla California.
TAYLOR, Edward. 1995. Micro economic-wide models for migration and policy analysis: an application to rural Mexico. Paris: OECD.
TAYLOR Edward, Scott Rozelle and Alan de Brauw.2003. Migration and in source communities: a news economics of migration perspective from China. Economic Development and Cultural
Change. 52(1).
TRIGUEROS, Paz Y Rodríguez, Javier. 1988. “Migración y vida familiar en Michoacán (un estudio de caso)”. En Migración en el Occidente de México. López Gustavo y Pardo Galván (Eds.). Zamora. Mich. El Colmich.
TUIRAN, Rodolfo. 2006. “La migración Mexicana hacia Estados Unidos: las reformas en puerta y los retos futuros”. En Papeles de Población, año 12. No 48. CIEAP-UAEM. Toluca. México.
Renato Salas Alfaro - Mario Pérez Morales CIMEXUS - 121
VERDUZCO, Gustavo. 2006. “Mano de obra Mexicana e interacción económica en Norteamérica”. Papeles de Población. Año 12. No 48.
CIEAP-UAEM. Toluca. México.
WIEST, Raymond. 1973. “Wage-labor migration and the household in a Mexican town”. Journal of Anthropological Research. Vol 29.
WIEST, Raymond. 1983. “La dependencia externa y la perpetuación de la migración temporal a Estados Unidos”. En Relaciones 4(15).
Zamora, Mich. El Colmich.
YUNEZ, Antonio, Taylor Edward y Becerril, Jaime. 2000. “Los pequeños productores rurales en México: características y análisis de impactos”. En Los pequeños productores rurales en México: las reformas y las opciones. Yunez Antonio (comp.) México. El Colmex.
ZENDEJAS, Romero Sergio. 1988. “Migración de mexicanos a Estados Unidos y su impacto político en los poblados de origen. Redefinición de compromisos con el ejido en un poblado michoacano”. En Migración y fronteras. Castillo Gustavo, Lattes y Santibáñez, Jorge, (cords.) México. El Colef-Colmex-Asociación Latinoamericana de Sociología.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Av. Francisco J. Mujica, Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados 2021. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.